Buscar trabajo en España si vienes de otros países puede ser una tarea compleja, ya que lleva consigo una serie de tareas administrativas y gestiones de documentación que debemos conocer antes de viajar a nuestro país.
Existen muchos documentos y situaciones que pueden darse a la hora de buscar trabajo en España, por lo tanto, desde innovateparaelempleo.es te muestro el proceso completo desde que estás pensando en venir a España, pasando por todas las acciones que hay que llevar a cabo para conseguir el ansiado trabajo.
Espero que esta guía paso a paso para residir y trabajar en España sea de utilidad y puedas llegar al final del proceso de forma fácil con estas indicaciones, teniendo en cuenta que este artículo es una base para que comiences a entender el proceso. Puede que durante los meses que te encuentras en España algo de lo mencionado en este artículo se modifique por legislaciones futuras, tras las cuales intentaré actualizarlo para adaptarlo al momento.
Cómo cualquier proyecto migratorio, la información sobre el país de acogida es muy importante, ya que tener claro los puntos principales y los documentos que pueden pedirte en cada momento, te harán la vida más fácil en el país de acogida.
En el caso de España, el proceso de asilo puede convertirse en algo bastante largo y tedioso, donde tendremos que estar bastantes meses sin autorización a trabajar e iremos necesitando arreglar una serie de documentos para el momento de conseguir nuestro primer contrato.
España es un país de la Unión Europea con una legislación moderna, que conlleva gestiones burocráticas, a veces largas y complejas. Por lo que, si eres una persona que huye de un país con graves problemas y estás pensando en venir a España, puedes observar dentro de nuestro artículo la cantidad de documentos y acciones que vamos a tener que ir demandando y gestionando durante los primeros meses de estancia en este gran país.
Antes de venir sería interesante que tuvieras claras una serie de cosas sobre tu profesión y perfil profesional para no encontrarte con los principales problemas de las personas inmigrantes al llegar a España a buscar trabajo, que serían:
Existen una gran cantidad de sectores productivos con posibilidades laborales, pero también hay unos procesos de regulación de títulos universitarios, de FP y formación reglada que debes conocer, como la homologación de títulos extranjeros.
En un primer momento, es importante que tengas claro que quizás el trabajo que hacías en el país de origen no pueda ser desarrollado en España por regulaciones de titulaciones. Por ejemplo, si eres abogado en Venezuela, aquí en España no tendrías la posibilidad de homologar el título universitario, por lo que no podrías ejercer como abogado, a no ser que te vuelvas a sacar la carrera universitaria, o hagas una equivalencia del título y te matricules en las asignaturas que faltarían para que tu título tuviera validez en España (Pueden ser 2 años de estudios universitarios de Derecho en este caso)
Esto es algo para tener en cuenta, ya que la solicitud de asilo tiene diferentes periodos, como veremos más adelante, y si llegado el momento de la denegación no has trabajado 6 meses para poder conseguir el documento del arraigo laboral (Lo explicaremos más adelante) te será imposible trabajar con contrato en España, después de la denegación.
Importante
Existen muchas nacionalidades que prácticamente van a tener una denegación durante el proceso de solicitud de asilo, por lo que lo importante es comenzar a trabajar cuando antes para hacer los 6 meses de trabajo con contrato de mínimo 30 horas que te demandan para poder pedir el arraigo social.
Por lo que, será importante hacer las homologaciones de títulos pertinentes, mientras que nos centramos en buscar trabajo de profesiones con salidas profesionales rápidas, como pueden ser la profesión de teleoperador, mozo de almacén, pescadero o atención sociosanitaria a personas mayores, entre otras muchas.
Existen multitud de formas de buscar trabajo, aunque los más usuales y fáciles para una persona que acaba de llegar pueden ser los siguientes.
La forma más fácil de encontrar trabajo es crear un buen curriculum en un portal de empleo, para ello puedes ver el artículo sobre que es un ATS en reclutamiento, y crear un buen perfil profesional en cualquiera de los portales de empleo generalistas o específicos donde haya ofertas de empleo para la profesión que quieres desarrollar en España.
Existen una gran cantidad de programas y lugares donde te ayudan a buscar trabajo gratis, en mi caso en este momento trabajo en la Merced Migraciones, que es una de estas entidades donde te explicamos cómo buscar trabajo. Pero existen otras muchas que puedes observar buscando en Google u otro buscador, con diferentes programas de empleo para todas las necesidades de los colectivos de personas.
Los certificados de profesionalidad son formaciones creadas por el Ministerio de trabajo de España que certifican competencias para desarrollar un trabajo concreto. Puedes encontrar la lista de certificados de profesionalidad en la web del Instituto Nacional de las Cualificaciones, y también en el caso de Madrid, puedes encontrar muchas de esas formaciones en el Buscador de cursos de la comunidad de Madrid o en el listado de Centros de Formación en Madrid que hemos elaborado desde innovateparaelempleo.es.
En un primer momento, cuando recibas la hoja blanca de asilo, vas a estar en una situación de no autorización a trabajar hasta que pasan los primeros 6 meses desde que fuiste a la entrevista de solicitud de asilo y conseguiste la hoja blanca. Por ello, es complicado subsistir durante este tiempo.
Lo importante es crear buenas redes de contacto de personas que tengan las mismas necesidades o inquietudes, y para ello existen muchas páginas de Facebook, Telegram o WhatsApp de grupos de personas que se apoyan entre ellos para conseguir citas para las diferentes gestiones o simplemente puedes conocer a otras personas que pueden ayudarte o tienen las dudas parecidas con las que poder resolverlas.
En el caso de la cita para la primera entrevista de asilo, es difícil que encuentres una entidad que sea capaz de llevar a cabo esa gestión, y verás que es bastante difícil conseguir esa primera cita, por ello es importante que tengas clara que la web para pedirla es:
https://sede.administracionespublicas.gob.es/icpplus/index.html
Además, existen algunos grupos de Telegram que pueden darte ideas sobre los mejores momentos para intentar pedir la cita, ya que es muy importante que adquieras la hoja blanca de solicitud de asilo cuando antes para que comiences a contar el periodo de 6 meses hasta que puedas tener la autorización a trabajar.
España es un país con muchas Comunidades autónomas y ciudades, aunque no todas las administraciones están igual de colapsadas. Si nos vamos a las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla, cualquier trámite administrativo puede ser una verdadera odisea, pero si estamos en ciudades más pequeñas como Algeciras, Badajoz o Murcia, todo puede ser un poco más fácil, ya que para muchas de las gestiones tendrás más posibilidades de conseguir cita y los tiempos de espera seguramente serán más cortos.
La elección de la ciudad a la que vas a viajar y en la que deseas asentarte es importante, aunque deberás tener en cuenta algunos aspectos.
Es un aspecto básico a la hora de vivir en España, ya que hay gran diferencia entre un alquiler en Madrid y un alquiler en un pueblo de Cádiz. Esta variable es importante, aunque siempre tiene que ir de la mano con las necesidades administrativas que vas a tener, la formación y experiencia que hayas desarrollado en tu vida profesional y las posibilidades laborales que haya en esos lugares hacia donde te diriges.
En todos los lugares no existen las mismas posibilidades laborales, ya que cada ciudad tiene su tejido empresarial y debes buscar donde encajas mejor, donde haya más ofertas de tu perfil profesional y donde exista una gran cantidad de formaciones para mejorar tus competencias y conocimientos.
Ejemplo
No es lo mismo buscar trabajo en Madrid, donde existe una gran cantidad de ofertas de empleo y formaciones para capacitarte, que buscar trabajo en Algeciras, donde existe una menor cantidad de ofertas de empleo y centros de formación. Cada uno de los sitios tiene unos pros y contras.
En este ejemplo, Madrid tendría los pros de la oferta y formación, pero los contras de los alquileres muy altos, por lo que quizás, aunque encontrarás trabajo, sería complicado subsistir con sueldos bajos y precios de alquileres altos. Pero si buscas trabajo en Algeciras, quizás sea un poco más difícil según es sector profesional al que te dediques, pero el precio del alquiler puede que sea más bajo y el precio de la vida también.
Por lo que, antes de decidir si vas a ir a un lugar u otro, es bueno que midas los pros y contras de cada uno, valores perfectamente que perfil profesional tienes y si encaja con el lugar al que quieres ir, además de observar si en esa ciudad es fácil hacer todas las gestiones administrativas que vas a necesitar para regularizar tu situación en España.
Dar un gran paso como es ir a un nuevo país es algo complicado, en la mayoría de las ocasiones se hace de forma apresurada por situaciones externas a nosotros, y es difícil medir cosas como las necesidades reales que tenemos para vivir bien. Pero siempre que se hace un proceso migratorio, aunque sea sobrevenido por una situación de vida o muerte, tenemos que pensar en lo que necesitamos, y cada ciudad, cada espacio al que vayamos nos va a regalar un montón de experiencias agradables y satisfactorias.
Por lo que, si has decidido venir a España, elige si deseas vivir en una ciudad o quizás un pueblo, en un lugar con muchas personas o en otros con menos estrés y más relax. Este aspecto también es importante remarcarlo para planear una estrategia de desarrollo personal y profesional a largo plazo.
Además de otras cosas tan simples que tendrás que valorar para tener la posibilidad de hacer una búsqueda de empleo satisfactoria.
Ejemplo
Una cosa tan simple como dejar el ordenador en el lugar de origen, puede ser un handicap grande a la hora de hacer gestiones administrativas, preparar el curriculum y en definitiva, buscar trabajo. Ya que, en este momento, casi todas las gestiones son digitales.
Esto puede parecer una tontería, pero es uno de los principales problemas que me encuentro día a día en mi trabajo, algunas de las personas que vienen tienen ordenador en sus lugares de origen, pero al venir a España no se lo traen y después es bastante complicado encontrar lugares donde hacer la mayoría de las gestiones para buscar trabajo de forma consistente.
Observa bien cuáles van a ser tus necesidades del día a día, cuanto tiempo puedes estar sin trabajo y el gasto de la vida en el día a día en los diferentes lugares de España.
La solicitud de asilo para personas refugiadas, según la Convención de Ginebra, es uno de los trámites administrativos que se realizan en España por personas que vienen de otros países que tienen temor fundado a sufrir persecuciones por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a grupo social determinado u opiniones políticas, sin que las autoridades de su Estado puedan o quieran protegerlas, y por ello pueden pedir asilo en un país que sea seguro.
Aspectos importantes para tener en cuenta si quieres ser solicitante de asilo en España
Además de estos aspectos, también debes considerar que dentro de la solicitud de asilo podemos encontrar:
La protección subsidiaria en la que se otorga a la persona la protección internacional debido a que no pueden regresar a su país de origen por sufrir riesgo real de muerte o daños graves, entre los que se encuentran la condena a muerte, tortura o tratos inhumanos o amenazas graves contra su vida.
La persona apátrida que es aquella a la que no se le reconoce país de origen, por lo que carece de nacionalidad lega. Estas personas pueden pedir el estatuto de apatridia según el artículo 34.1 de Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España, además del Real Decreto 865/2001, de 20 de julio, donde se aprueba el Reglamento de Reconocimiento del Estatuto de Apátrida en España.
En cuanto al proceso de solicitud de asilo, tendrás que realizar una secuencia de acciones y mostrar una serie de documentos para pedir esta condición, las diferentes acciones serían
Lo primero que debes hacer es pedir cuanto antes la cita en la web https://sede.administracionespublicas.gob.es/icpplus/index.html. Desde el primer día que estás en España deberías estar buscando la cita para la solicitud de asilo, ya que el periodo desde que dan la cita hasta que tienes el documento con autorización a trabajar se demora bastante. Además, existen muchas dificultades en Madrid para poder pedir la cita, porque suele haber pocas y aunque el número de citas se renueva periódicamente, en la mayoría de las ocasiones conseguirla es complicado.
Importante
Si has llegado a España con tu familia, los hijos mayores de 18 años deben realizar su propia solicitud de cita, mientras que si tus hijos son menores de 18 años podrás incluirlos en tu cita como extensión de la solicitud.
Para la solicitud de la cita, lo primero es entrar en la web de la sede electrónica del Gobierno de España, y elegir la provincia donde quieres hacer la solicitud y darle a aceptar.
Luego tendrás que bajar hacia abajo en la siguiente página y buscar TRÁMITES CUERPO NACIONAL DE POLICÍA, aquí buscas la pestaña ASILO – PRIMERA CITA, provincia de Madrid, la pinchas y le das a aceptar.
Después de pulsar en el trámite que deseas, te aparece otra pantalla con la información sobre los documentos que necesita llevar a la cita para realizar el trámite de la solicitud de asilo, entre los que se demandan:
Cuando le das a entrar, te aparece la pantalla donde se recogen tus datos principales, como son el pasaporte, nombre y apellidos, año de nacimiento y país de nacionalidad. Una vez escritos los datos, le das a aceptar y aparece la página con las fechas y horarios de las citas.
Importante
Tener la fecha de la cita no hace que el proceso de protección inicial se inicie, este proceso SOLO SE INICIA CON LA ENTREVISTA y una vez obtengas la hoja blanca de asilo con el número de NIE.
En algunas ocasiones, cuando vas a esta primera cita, te dan un documento llamado “MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE SOLICITAR CITA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL” donde te vuelven a dar una cita en una fecha determinada. En este caso, será en esa fecha donde tendrás que realizar la entrevista de protección internacional.
Aunque lo normal es que te hagan la entrevista en esa misma cita, sí que puede ocurrir el problema de que te den este documento de “MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE SOLICITAR CITA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL” que va a alargar los plazos hasta que puedas tener la autorización de trabajar.
Ya que, este documento no te permite trabajar con contrato, ni siquiera tendrías un NIE para poder inscribirte como demandante de empleo en la OFICINA DE EMPLEO DE MADRID. Por lo que, si has recibido esta manifestación para un periodo de tiempo de 2 o más meses, es importante que busques ayuda en alguna entidad social especializada en inmigración que te ayude a encontrar una solución.
La formalización de la solicitud de asilo se realiza mediante una ENTREVISTA INDIVIDUAL con un funcionario de la policía.
En esta entrevista te harán una serie de preguntas para conocer por qué has decidido venir a España y las razones por las que no puedes volver a tu país de origen. Entre lo más destacado que pueden preguntarte se encuentra:
La entrevista es un momento importante en el proceso, ya que la información que muestres debe explicar perfectamente los motivos de tu huida del país, y debe de ser veraz para procesos siguientes, en el caso de que te concedan la protección internacional y quieras realizar una reagrupación familiar.
Todo el contenido de la entrevista será confidencial, por lo que solo la conocerán las personas que se encuentran en el procedimiento. Si vienes con familiares, cada entrevista será individual para cada miembro de la familiar mayor de 18 años.
En la entrevista te van a pedir una serie de documentos entre los que destacan:
Estos son los documentos principales que deben pedirte para una entrevista de protección internacional, si te están demandando otro tipo de documentos, lo más apropiado es solicitar asesoría de un abogado de una entidad social especializada o con un abogado que tú elijas.
Importante
Si tu nivel de español no es bueno y necesitas un intérprete, siempre vas a tener derecho a pedir uno de forma gratuita. Con su ayuda podrás comunicarte durante la entrevista y se procura que todo lo dicho en ella sea confidencial.
Si vas a necesitar un intérprete, debes decírselo al funcionario de la policía en el momento de la solicitud de la cita para la solicitud.
Al finalizar la entrevista te van a entregar un documento con tu NIE que se suele llamar “HOJA BLANCA”, siendo este el documento de Resguardo de Presentación de Solicitud de Protección Internacional.
Este documento es válido para todo el territorio nacional y es necesario que no lo pierdas. Ya que, es el documento que muestra que te encuentras haciendo las gestiones para recibir la protección internacional en España y te da derecho a realizar una gran cantidad de gestiones administrativas y tener la documentación en regla durante el proceso de solicitud.
Este documento consta de diferentes partes, entre las que se destacan:
Según la ley que establece la Oficina de Asilo y Refugio, en el plazo de 1 mes, deben decidir si se admite a trámite tu solicitud y se va a estudiar para valorar si te conceden la Protección Internacional o no. Aunque normalmente ese plazo de un mes suele pasar y es raro que no admitan a trámite la solicitud.
Importante
Si ocurre esto, la hoja blanca tendrá validez hasta la fecha de caducidad del documento, salvo que te resuelvan por carta, que llegará al domicilio que diste en la entrevista o, si no vives ya en el domicilio, deberás mirar en el BOE, que es donde ponen cada mes las resoluciones de protección internacional.
Por lo que, los siguientes plazos a los que debes de darle importancia en la “HOJA BLANCA” son a la fecha de la autorización a trabajar (A los 6 meses de recibir la hoja blanca) y a la fecha de caducidad del documento (A los 9 meses de recibir la hoja blanca), ya que en el caso de la caducidad, tendrás que pedir cita para la renovación de la solicitud de Protección Internacional, y en el caso de la autorización de trabajar, tienes que estar atento para poder diseñar una estrategia de búsqueda de empleo que coincida con la fecha que pone en tu documento para conseguir tu primer contrato en España.
Ejemplo
Si transcurrida la fecha de 30/04/2022 no se ha notificado la resolución de no admisión a trámite, quedará en este caso prorrogada la fecha de caducidad de este documento hasta el día 30/12/2022 que será justo 9 meses después de haber recibido la hoja blanca.
Expedido en Madrid, a 30/03/2022
ADVERTENCIAS
En virtud de la disposición adicional vigésima primera del Real Decreto 337/2011, de 20 de abril, el solicitante de Protección Internacional estará AUTORIZADO A TRABAJAR en España con las condiciones descritas en la propia disposición adicional a partir del día 30/09/2022.
La primera fecha 30/04/2022 es un mes después de que recibas la HOJA BLANCA (Expedido en Madrid, a 30/03/2022), si no te han notificado la resolución, la segunda fecha 30/12/2022 es la de renovación de la solicitud de asilo, para la que tendrás que coger cita y si todavía no tienen una resolución para ese día, te darán una “TARJETA ROJA DE ASILO” con la que sigues en el proceso mínimo 6 meses más, salvo que te notifiquen la resolución durante ese periodo de tiempo.
Para finalizar, en el documento aparece una cuarta fecha, 30/09/2022, que es la que AUTORIZA A TRABAJAR, cuando llegue ese día, podrás firmar un contrato y darte de alta en la seguridad social sin ningún problema.
Cuando vas a llegar a los 9 meses desde que recibiste la HOJA BLANCA (según nuestro ejemplo sería el día 30/12/2022), tendrás que pedir cita para volver a renovarla. Con lo que tendrás que ir a la OFICINA DE ASILO Y REFUGIO en la Calle Pradillo, 40 (Si vives en Madrid) una vez hayas conseguido fecha para la cita con tus documentos para hacer la renovación.
El trámite de la cita de renovación se hace desde la página web de la sede de administraciones públicas para trámites de extranjería. Esta cita tendrás que pedirla más o menos un mes antes de que se cumpla la fecha de los 9 meses de tu hoja blanca (Fecha de caducidad del documento)
Simplemente, entras en la web, pones la Ciudad donde quieres realizar los trámites, le das a entrar y buscas la pestaña dentro de TRÁMITES CUERPO NACIONAL DE LA POLICÍA. En ASILO – OFICINA DE ASILO Y REFUGIO “nueva normalidad” Expedición/Renovación: Documentos C/Pradillo 40.
Después simplemente te aparece una página con información sobre el proceso de renovación, y para terminar la página para poner tus datos. Una vez le des a ACEPTAR, podrás elegir la fecha y horario de la cita.
Los documentos que tienes que llevar a la oficina son:
Una vez que has ido a la cita, has entregado tu hoja blanca, y no te han notificado ningún cambio en la solicitud, recibirás una TARJETA ROJA DE SOLICITUD DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL, en esta hoja, ya aparece la AUTORIZACIÓN A TRABAJAR desde el primer día que la recibes, y además tiene una fecha de CADUCIDAD de 6 meses.
Importante
Al llegar a esos 6 meses sin tener respuesta, hay que volver a hacer el mismo procedimiento de pedir cita para la renovación de la TARJETA ROJA DE SOLICITUD DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL, y te vuelven a dar otra TARJETA ROJA con una duración de 6 meses.
Este proceso se irá repitiendo hasta que te notifiquen la negación o aceptación de tu solicitud de protección internacional, que puede ocurrir en la propia cita de renovación al ir a la oficina de Asilo y Refugio, por carta que mandan al domicilio que has notificado en la entrevista, o incluso en el BOE, si no estabas en casa para recoger la carta.
Importante
Si la denegación llega por carta y no la has recibido, aparecerá en el BOE, y la fecha en la que aparezca será desde la que comenzará a contar para hacer cualquier RECURSO DE REPOSICIÓN o CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Por lo que, puedes mirar cada mes el BOE por si acaso aparece tu nombre y la notificación de la denegación de la solicitud de protección internacional.
Cómo has podido observar el trámite puede llegar a ser complicado de entender, aunque en la práctica es bastante fácil. Si tienes dudas sobre la Solicitud de Protección Internacional, siempre puedes optar por buscar ayuda profesional en alguna de las entidades sociales que trabajan con personas inmigrantes.
En cuanto a la solicitud de Protección Internacional, solo es el primer paso para asentarte en España. Para que puedas vivir y trabajar en España, te voy a mostrar otros muchos documentos y acciones que son necesarias que lleves a cabo en el periodo de tu solicitud de asilo.
En España existen una serie de documentos que son necesarios para hacer otros muchos trámites administrativos de nuestro día a día. Estos trámites debemos conocerlos para poder realizar todas las gestiones que nos demanden en cada momento.
Algunos de los trámites más importantes para comenzar nuestra andadura en este país serían:
El certificado digital nos permite identificarnos con nuestros datos autentificados por Hacienda o la Seguridad Social. Esto significa, que es un documento digital que nos ayuda a realizar la mayoría de los trámites administrativos a través de internet, sin necesidad de claves. Simplemente, se instala un pequeño programa en nuestro ordenador que nos permite la entrada a todos nuestros
Importante
El certificado Digital puede obtenerse con la Hoja Blanca de Asilo. Tan solo tienes que llevar a cabo el proceso de obtención del Certificado tal y como se muestra en la web de la Real Casa de la Moneda, además es la única forma de obtener el NÚMERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL antes de la AUTORIZACIÓN A TRABAJAR de tu HOJA BLANCA.
El primer paso es instalar el software en tu ordenador, según las instrucciones de la propia página web. Es importante que tengas navegadores compatibles en tu ordenador, ya que no funciona bien con todos.
El más adecuado es INTERNET EXPLORER O MOZILLA FIREFOX. Sigue los pasos para instalar correctamente el programa en tu ordenador.
Una vez se ha instalado el programa, pasamos al segundo paso donde realizamos la SOLICITUD DEL CERTIFICADO DE PERSONA FÍSICA, en esta pantalla tendrás que colocar tus datos de contacto y enviar la solicitud de CERTIFICADO DIGITAL.
En el tercer paso, vas a ACREDITAR LA IDENTIDAD para lo que debes pedir cita en alguna de las OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL O HACIENDA dándole al enlace del LOCALIZADOR DE OFICINAS o en Oficinas de Acreditación de la Seguridad Social, donde deberás de ir con EL CÓDIGO DE SOLICITUD que te habrá llegado a casa en carta para que acrediten tu identidad.
Para finalizar, el cuarto y último paso es la DESCARGA DEL CERTIFICADO, que se realizará una vez inserte en el formulario, su N.º de NIE, el PRIMER APELLIDO y el CÓDIGO DE SOLICITUD que le llego a casa.
Una vez conseguido el Certificado Digital podrás realizar gestiones como pedir la Vida Laboral, realizar la Declaración de la Renta o un sinfín de opciones administrativas con un solo clic.
El empadronamiento es un documento que significa que te has registrado como residente en una localidad concreta en la que has decidido vivir. Es simplemente decir a las autoridades que te encuentras viviendo en la casa que se encuentra en la Calle (La que sea) para que los diferentes procedimientos legales y administrativos que lleves a cabo durante tu estancia lleguen a un domicilio donde te encuentres viviendo.
Esta gestión es importante, porque muchas de las otras gestiones administrativas, como la tarjeta sanitaria, la inscripción de los hijos en el colegio o incluso para comprar un coche, además muchos de los procedimientos de inmigración demandan el empadronamiento, sobre todo si vas a pedir la tarjeta de residencia, el arraigo social o laboral u otras gestiones en las que se necesita saber el tiempo que lleva en un lugar concreto.
Para poder pedir el empadronamiento tan solo tienes que entrar en la página de CITA PREVIA de tu localidad, en el caso de Madrid es https://gestionturnos.madrid.es/GNSIS_WBCIUDADANO/tramite.do, aquí simplemente tienes que poner en CATEGORÍA (Padrón), en TRÁMITE O SERVICIO (Certificado de empadronamiento) y en SELECCIONE LA OFICINA (La oficina que desees), por último le das a Siguiente y te aparece el CALENDARIO con todas las opciones de cita.
Para el empadronamiento deberás presentar una serie de documentos entre los que destacan:
Según sea tu situación en este momento en cuanto al domicilio, puedes optar por cualquiera de los documentos expuestos anteriormente para la realización del empadronamiento. Sabiendo que el Ayuntamiento puede efectuar comprobaciones de los documentos para hacer una buena gestión del trámite.
La Tarjeta Sanitaria DASPI, acredita el acceso a la asistencia sanitaria a personas solicitantes de asilo. Es importante saber que la validez de esta tarjeta está ligada a las fechas de renovación de la solicitud de asilo. Por lo que, habrá que solicitar la renovación del DASPI una vez renovada la solicitud de asilo.
Para realizar la tramitación del DASPI tienes que pedir el documento de solicitud en PDF en la web para la Solicitud (DASPI)
Conseguir trabajar en España no es tarea fácil, sobre todo si eres una persona inmigrante, ya que existen unos requisitos administrativos que hay que cumplir, por lo que está guía sobre como conseguir trabajo en España, te va a aclarar todas las gestiones que tienes que hacer en cada momento de tu proceso de solicitud de asilo.
En este momento nos encontramos en la fase de autorización a trabajar, es justo cuando llegas a los 6 meses desde que recibiste la hoja blanca, por lo que en este momento hay una serie de documentos que debes tener para facilitarte la búsqueda de empleo y conseguirlo lo más pronto posible.
Entre los documentos más destacados para esta etapa puedes encontrar:
Es el documento base para la búsqueda de empleo, importante para inscribirte en bolsas de trabajo, portales de empleo, enviar autocandidaturas o incluso para llevarlo de forma presencial a la empresa (Aunque esto ya no suele darse tanto)
Desde innovate para el empleo tenemos creada una categoría con un montón de información sobre cómo crear tu curriculum vitae con artículos, entre los más destacados:
Échales un vistazo a los siguientes artículos para crear un curriculum diferenciador que te dé más posibilidades de conseguir trabajo.
La demanda de empleo o DARDE es un documento imprescindible en la búsqueda de empleo, es lo que utiliza la administración para diferenciar a una persona INACTIVA de una persona DESEMPLEADA.
Esta diferencia es importante para la inscripción en formaciones subvencionadas por el Ministerio de trabajo o las Comunidades, así como para entrar en programas de empleo e incluso para recibir algunos tipos de ayudas sociales o subvenciones.
Por lo que, en el primer momento de tener la Hoja Blanca con tu NIE, ya puedes ir a la oficina de empleo de tu ciudad para inscribirte. En el caso de Madrid existen una gran cantidad de Oficinas de empleo, así que busca en el siguiente listado cuál es la que está más cerca de casa:
Si vives en otra Comunidad o ciudad, tan solo tienes que poner en Google, oficina de empleo + ciudad, y posiblemente te salga la más cercana a tu casa en el Google Maps.
Importante
Casi todas las oficinas de empleo tienen su propia web donde inscribirte y ver los servicios que ofrecen. En muchos casos puedes observar ofertas de empleo, colocar los datos de tu curriculum o pedir citas de forma electrónica.
En el caso de Madrid, puedes inscribirte como demandante de empleo, simplemente yendo a la Oficina de empleo más cercana, sin ni siquiera pedir cita. Te atienden rápidamente y te piden la información pertinente para tu inscripción.
Si tienes ordenador y prefieres inscribirte desde la Oficina Virtual de Empleo, también existe esta opción. Tan solo debes entrar en el siguiente enlace:
https://www.comunidad.madrid/servicios/empleo/tu-oficina-virtual-empleo
En esta página tendrás que pulsar el botón de SOLÍCITA TU INSCRIPCIÓN COMO DEMANDANTE, y te llevará a otra página donde debes meter tus datos de contacto, datos de estudios, experiencia y por último debes adjuntar la HOJA BLANCA en la parte donde pone DNI y darle a aceptar.
Con esta acción habrás realizado tu inscripción a la demanda de empleo de forma digital, lo próximo que ocurrirá es que llegará un correo electrónico de la oficina de empleo a tu email, y en este caso, suelen pasar dos cosas:
Lo normal debería ser que te dan el DARDE rápidamente, pero hay veces que los técnicos no conocen bien los documentos de extranjería y por eso vuelven a pedirlos… así que se vuelve a mandar y si a la segunda no se consigue, tendrás que ir de forma presencial.
El número de la seguridad social es importante para que la empresa pueda darte de alta en la seguridad social y puedas comenzar a cotizar para el desempleo, y también para poder obtener el Arraigo Laboral, si tu demanda de asilo es denegada.
Este número tan solo puedes obtenerlo de dos formas:
Con el caso del certificado digital podrás obtener el número de la seguridad social antes de tener la autorización de trabajar, aunque la realidad es que este documento, normalmente te lo van a pedir para la gestión del contrato, por lo tanto, tampoco es tan urgente.
En el caso de pedirlo por la web de la seguridad social, tendrás que esperar al primer día de AUTORIZACIÓN A TRABAJAR, justo cuando haces 6 meses desde que recibiste la “Hoja Blanca”, en ese momento tienes que entrar en la web Portal Seguridad Social Solicitar número de la Seguridad Social, después bajas para buscar un cuadro que pone “En qué situaciones aplica” y le das al enlace “Envía una solicitud”
Esto te lleva a otra pantalla, el punto 2, donde puedes descargar el MODELO TA1 para realizar la solicitud, este documento hay que rellenarlo con todos los datos que pide y poner la CAUSA DE LA VARIACIÓN DE DATOS que en tu caso será “Necesito obtener el número de la seguridad social para comenzar a trabajar en una empresa. Autorización para trabajar (XX/XX/XXXX)”. Una vez hayas rellenado el documento, tendrás que imprimirlo, firmarlo y escanearlo para adjuntarlo en el “envío de la solicitud” posterior.
Una vez que has rellenado el Modelo TA1 y lo tienes escaneado con la firma, le das de nuevo a “envío de la solicitud” vas a llegar a una nueva pantalla, el punto 3, donde tendrás que poner tus datos personales. Lo importante de esta página es lo siguiente:
Está claro, que la web no está diseñada para documentos que no sean DNI o NIE, y da errores con pasaportes y documentos de una sola hoja.
Por último, dale a continuar, autoriza el seguimiento de tus documentos, y vuelve a poner el código nuevo que te va a llegar al móvil y vas a pasar a otra página nueva.
En esta nueva página, tendrás que poner los datos que te demandan, además vuelves a poner la CAUSA DE LA VARIACIÓN DE DATOS, y por último adjunta el documento del MODELO TA1 que hicimos al principio. Ten preparado este documento, ya que si tardas mucho con la página abierta vas a tener que empezar de nuevo el proceso.
Por lo tanto, para que no te quedes sin tiempo y puedas hacer la gestión rápidamente, deberás tener preparados los siguientes documentos:
Cómo has podido observar es una gestión un poco complicada porque tiene muchos pasos, pero es importante realizarla porque te van a pedir ese número de la seguridad social en cada trabajo en el que vayas a comenzar.
Además, este es el mismo proceso que se utiliza para cambiar el número de teléfono en la seguridad social o cualquier otro dato como el domicilio, nombre y apellidos, etc. Por lo que siempre es bueno conocer el proceso administrativo.
La cuenta del banco es importante porque las empresas te la van a pedir al principio de la firma del contrato para poder ingresarte el dinero de la nómina.
Existen muchos bancos en los que puedes hacerte una cuenta, aunque para personas solicitantes de asilo es un poco complicado, ya que en la mayoría de los bancos piden contrato para abrir una cuenta sin gastos adicionales.
En el caso de mi experiencia asesorando a personas solicitantes de asilo, lo más cómodo es intentar hacer una cuenta online en Liberbank, siempre y cuando tengas el pasaporte en vigor, ya que es uno de los requisitos.
También tengo a usuarios que han conseguido abrir una cuenta en el Banco Santander, y quizás en la Caixa, pero en estos supuestos tienes que ver si te quieren colocar un seguro o algún tipo de productos al hacerte la cuenta. Ya que, a veces ocurre que te hacen la cuenta, pero tienes que estar pagando seguros y cosas raras.
Por lo que, es importante que vayas a diferentes bancos y preguntes por cuentas básicas para ingresar y sacar dinero simplemente. Si has tenido experiencia con algún banco donde se puedan hacer las gestiones fácilmente te agradecería que lo dejarás en los comentarios, que seguro que ayuda a las personas que lo lean.
Las empresas van a pedir la hoja de solicitud de asilo para poder hacer el contrato. Por lo que, siempre debes tener a mano tu HOJA BLANCA, TARJETA ROJA o NIE DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL.
A partir de los 6 meses tendrás autorización a trabajar, así que realiza todas las acciones que estamos viendo en la GUÍA PASO A PASO PARA RESIDIR Y TRABAJAR EN ESPAÑA PARA SOLICITANTES DE ASILO y verás como en el momento en el que encuentres trabajo no vas a tener ningún problema de documentación.
La vida laboral es un documento donde aparece toda nuestra historia laboral con contrato, este documento es importante porque nos va a decir el número de horas por las que estamos cotizando a la seguridad social y si esa empresa te tiene dada de alta en los periodos que habéis acordado.
Recuerda que para solicitar el ARRAIGO LABORAL hace falta un contrato de 6 meses con una jornada de mínimo 30 horas en los últimos 2 años, por lo que este documento tienes que pedirlo cada cierto tiempo para hacer seguimiento de tu situación laboral.
Para poder solicitar la vida laboral tienes que entrar en la página del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Para ello, puedes poner en Google “pedir vida laboral” y darle a la primera URL que aparece.
Una vez dentro, tan solo tienes que darle a “Consultar vida laboral” y pulsar en la opción DNIe o certificado (Si tienes ya el certificado digital en tu ordenador) o Vía SMS, que es la más utilizada, y con ella te llegará un SMS al móvil con un código y al ponerlo en el cuadro que aparece, podrás consultar la VIDA LABORAL.
Siempre que lo hagas con la VIA SMS, debes tener en cuenta que solo funciona si tienes el número de teléfono en la base de datos de la seguridad social, si no tendrás que hacer la gestión que te he explicado para pedir el número de la seguridad social, pero en la CAUSA DE LA VARIACIÓN DE LOS DATOS, tendrás que poner cambio de número de teléfono y en unos días podrás volver a hacer la gestión de la vida laboral con el nuevo número de teléfono.
En España existen una serie de bonificaciones para empresas por contratación, además de otros tipos de ayudas de las que podemos beneficiarnos por pertenecer a algún colectivo con dificultades para conseguir trabajo.
Entre las gestiones más importantes para ayudarte en la búsqueda de empleo, puedo destacar las siguientes:
El certificado de exclusión social es un documento que tiene como objetivo certificar que una persona se encuentra en una situación de vulnerabilidad. Con este documento se busca ayudar a las personas que se encuentran en situación de pobreza para que puedan conseguir trabajo lo más rápido posible, gracias a las bonificaciones fiscales que reciben las empresas al contratar a personas en riesgo de exclusión sociolaboral.
Este documento se solicita en los Servicios Sociales que te correspondan según tu empadronamiento, después de que el Trabajador Social haga un diagnóstico social de tu situación socioeconómica y se identifique tu situación de vulnerabilidad.
La tramitación de este documento es diferente en cada municipio, aunque alguno de los pasos que debes llevar a cabo serían:
Garantía juvenil es una iniciativa europea que se creó para ayudar a los jóvenes menores de 30 años en la búsqueda de oportunidades laborales.
Es un fichero con personas que no se encuentran ni trabajando ni haciendo formación reglada, que tiene beneficios en cuanto a la búsqueda de formación específica para jóvenes con colaboraciones con entidades como la Cámara de Comercio con el Programa PICE, o las bonificaciones para empresas al contratar a una persona con Garantía Juvenil.
Te puedes inscribir vía online desde la página de Garantía Juvenil. Simplemente, tienes que pulsar el botón de “Acceso Aplicación”, en la siguiente pantalla le das a Nueva Solicitud (Si es la primera vez que te inscribes).
Luego podrías inscribirte rápidamente si tienes la Clave Permanente o el Certificado Digital, si no eres de los afortunados, puedes darle a cumplimentar el formulario en la web. Aquí te pedirán el número de NIE y que pongas el código de seguridad.
Una vez le des a continuar, vas a ir a otra pantalla donde tendrás que poner tus datos de contacto, y verificar tanto el correo electrónico como el número de teléfono. Para ambos, le das a verificar y te llegará un correo electrónico con un código a tu email y un mensaje de texto con el código al teléfono. Luego le das a los botones de verificación y se habrá verificado tanto el número de teléfono como el email.
Cuando hayas acabado de rellenar los datos, le das a siguiente, y volverás a entrar en una página donde tendrás que poner los datos de formación, y después otra con los de experiencia… Al final, cuando autorices a que miren tus datos y le des a continuar, te llegará un correo electrónico diciéndote que te has inscrito en Garantía Juvenil.
En unos días, volverán a mandarte otro correo, diciéndote la clave para acceder al buzón de notificaciones, donde estará el documento que te muestra la aceptación de Garantía Juvenil. En este momento, podrás colocar en tu curriculum que eres beneficiario de Garantía Juvenil y optar a los beneficios que conlleva este fichero de personas en búsqueda de empleo.
Llevar a cabo un proyecto migratorio es dar un paso a la incertidumbre, llegar a un país con una cultura distinta, un sistema social, económico, judicial y administrativo que puede llegar a abrumar y hacerte pensar que ha sido una equivocación. Aunque, la realidad es que los cambios no son ni buenos ni malos, son simplemente cambios.
Por lo que, informarte bien sobre lo que te puedes encontrar en ese nuevo país es la base para ir dejando atrás esa incertidumbre y poder crear una buena estrategia que te ayude a asentarte y disfrutar en mayor o menor medida del camino que estás transitando.
Existen muchas entidades que prestan su ayuda a las personas solicitantes de asilo, con las que podrás informarte sobre los trámites administrativos, la forma de buscar trabajo, o incluso ayudarte a conocer a otras personas con las que relacionarte y hacer más fácil la integración.
Con la guía paso a paso para buscar trabajo en España para solicitantes de asilo, he intentado poner mi granito de arena para facilitarte la integración y la gestión de documentación de tus primeros meses en nuestro país. Espero que te sea de ayuda.
¿Qué te ha parecido la guía sobre documentación para los primeros meses en España? ¿Crees que falta alguna gestión que no sabes hacer? ¿Hay alguna de estas gestiones que te esté dando problemas?
Me encantaría que me dejaras un comentario explicándome tus sensaciones con este aspecto. Los problemas que estás teniendo y las posibles soluciones que has llevado a cabo. Seguro que entre todos ayudamos a más personas a conseguir trabajo. Si consideras que este contenido puede ayudar a otras personas, te agradecería que lo compartieras. ¡Qué tengas un buen día!
2022 innovateparaelempleo.es – Todos los derechos reservados · Diseño Web WordPress: minet.es
Deja un comentario