Pregunta sobre PUNTOS FUERTES Y DÉBILES en la entrevista. TRUCOS PARA RESPONDERLA

Una entrevista de trabajo es una fase del proceso de selección que hay que atender de forma correcta para sacar el máximo beneficio tanto para el candidato como para la empresa. Por ello, en el intercambio de ideas, conocimientos y expectativas surgirán muchas preguntas… Una de las preguntas frecuentes es la que hace mención a los puntos fuertes y débiles del candidato.

Para que tengas confianza y te prepares bien tu próxima entrevista de selección, quiero empezar una serie de artículos donde exploraré posibles preguntas. Si quieres mejorar tus posibilidades de éxito puedes leer algunas de ellas cuando acabes este artículo.

A que se refiere el entrevistador cuando te pregunta por los puntos fuertes y débiles.

Esta pregunta sigue siendo básica en las entrevistas de selección y aunque pueda parecer inocente, si no la has tenido en cuenta, posiblemente tendrás problemas al responderla.

Pero tranquilo, con todos los ejemplos y tips sobre la pregunta de las fortalezas y debilidades, espero que seas capaz de acabar este artículo con 3 fortalezas y 3 debilidades bien delimitadas para sacarle partido en futuras entrevistas.

Para comenzar con buen pie, lo primero que tienes que hacer es entender los conceptos de fortalezas y debilidades, para después poder hacer un buen autoanálisis y saber definirlas correctamente.

Definición de fortalezas

Son las capacidades innatas o adquiridas que representan rasgos positivos de personalidad que te puede hacer sobresalir en la realización de distintas acciones.

Las fortalezas, por lo tanto, serán tus habilidades, valores, rasgos de personalidad y conocimientos en los que sobresales de alguna forma, siendo un aspecto importante en tu candidatura, porque se pueden convertir en tus competencias clave, que después desarrollarás en tus herramientas de búsqueda de empleo y en la propia entrevista.

Ejemplo de fortalezas

Ejemplo

Soy una persona comprometida con los proyectos en los que me embarco. He estado asistiendo a una Lanzadera de empleo durante 5 meses. No he faltado ningún día y me he hecho cargo del proyecto del mapa de empleabilidad y las llamadas a empresas, consiguiendo un 80% de visitas a esas empresas de las 60 visitas que hemos realizado.

Soy un profesional autodidacta al que le encanta la animación 3D y he diseñado un videojuego sin haber asistido a ninguna formación, simplemente viendo videos de Youtube y manuales de internet, que ya tiene más de 3000 descargas.

Como puedes ver en los ejemplos, no solo son fortalezas del carácter, sino la propia actitud ante el aprendizaje o incluso, un conocimiento que encaje con la empresa y del cual seas experto.

Aunque te tienes que centrar en tus fortalezas para la mejora profesional. Tener clara la otra cara de la moneda, las debilidades, será una forma de plantearte áreas de mejora y de saber aspectos que quizás tengas que delegar en otros profesionales.

Definición de debilidades

Son los atributos en los que no destacamos, habilidades en las que actuamos por debajo de un nivel apropiado para considerarse apto o aptitudes que no favorecen a la hora de desarrollarnos en cualquier contexto.

Las debilidades al igual que las fortalezas, serán habilidades, valores, rasgos de personalidad y conocimientos en los que no eres muy diestro, que no quita que con trabajo puedan mejorarse y conseguir un buen nivel de dominio.

Ejemplo de debilidad

Ejemplo

Soy una persona dispersa, que siempre está pensando en muchas cosas y me resulta difícil centrarme en una tarea para acabarla.

Es importante tener localizadas tus debilidades porque serán posibles áreas de mejora si quieres conseguir trabajo donde esas debilidades sean requisitos indispensables.

Como puedo descubrir mis fortalezas y debilidades

Existen muchos ejercicios que te ayudarán en tu autoconocimiento. Ya te he hablado en el blog de la herramienta DAFO o la Ventana de Johari. Aunque existen otros muchos ejercicios.

En este caso, te voy a explicar un poco sobre la teoría del mejor yo reflejado que está centrada en la búsqueda de fortalezas.

Esta teoría se basa en una serie de pasos para lograr rediseñar los patrones o creencias que te limitan en el trabajo. Aunque en este caso lo vas a utilizar para la preparación de la entrevista y porque no, para mejorar tu autoconocimiento.

Está dividido en 4 pasos, pero nos quedaremos con los 3 primeros que nos servirán para obtener la información necesaria para responder a la pregunta sobre las fortalezas en una entrevista de selección.

teoria-de-yo-reflejado

Paso 1. Identificación de interlocutores y búsqueda de feedback

En esta parte de la práctica se trata de seleccionar a un grupo de 5 o 10 personas con los que hayas tenido relación. Lo adecuado es que sean familiares, amigos, antiguos compañeros de trabajo… Personas que te conozcan bien.

Una vez los tienes localizados, le explicas que estás haciendo un ejercicio sobre tus fortalezas y necesitas que te den sus opiniones sobre fortalezas y ejemplos de situaciones concretas donde las hayas puesto en acción.

Si tienes dificultades para hacerlo cara a cara, puedes utilizar el email. Le envías un correo electrónico explicando en que consiste el ejercicio y le pides que te manden la información en un periodo de tiempo.

También tienes la posibilidad de crear un formulario abierto con Google Forms, que podrás enviarles y recibir después las respuestas para ver cuál es la opinión de tus amigos.

Paso 2. Reconocimiento de patrones.

La idea es que seas capaz de reconocer las fortalezas que más se repiten en los emails, y le agregues tus propios ejemplos de situaciones vividas donde ponías en acción esas fortalezas mencionadas.

Este ejercicio te ayuda a tomar conciencia de tus fortalezas, a valorar más positivamente aquello que dabas por sentado, y a darle un matiz más humana al feedback que recibes sobre lo que estás expresando a los demás en tu día a día.

Paso 3. Composición del autorretrato.

Con toda la información recabada tienes que escribir una descripción de ti mismo, entrelazando la información obtenida con tus propias conclusiones y ejemplos de situaciones donde pusiste en acción tus fortalezas.

Tienes que tener claras las fortalezas, los ejemplos y también la creación de un relato con la posible interpretación de la situación.

Al acabar esta tercera fase, tendrás la información necesaria para responder a la pregunta sobre las fortalezas.

Importante

Este ejercicio está diseñado para buscar las fortalezas de uno mismo, pero puede ser igualmente de efectivo si se piden las opiniones sobre las debilidades que uno puede estar mostrando en su día a día. Aunque suele ser más difícil que las personas te digan aspectos no tan positivos, es algo que también debería hacerse.

Consejos para responder a la pregunta sobre 3 defectos y 3 virtudes en la entrevista de selección.

Como cualquier otra pregunta típica de entrevistas de selección, es importante que prepares a conciencia. Para ello, te voy a mostrar una serie de consejos para que los pongas en práctica y tengas éxito en esta pregunta de la entrevista:

puntos-fuertes-y-debiles

Naturalidad, ante todo.

No vas al matadero, vas a una entrevista de selección…Tu confianza y tranquilidad tendrá mucho que ver con el nivel de preparación y autoconocimiento que hayas alcanzado. Apóyate en tus amigos, familiares y conocidos para aprender cosas sobre ti, para practicar la entrevista y para disfrutar también de momentos de relax, que vienen muy bien para coger fuerzas.

Estudia el puesto al que optas.

El que optes por decir una fortaleza o debilidad concreta, estará muy ligado a las funciones y competencias que desarrollarás en esa empresa.

De nada sirve expresar fortalezas que no tienen mucho que ver con el trabajo que vas a realizar. Y ya no te digo… Si coges y expones debilidades que puedan ser un hándicap, por no haber sabido que era lo que se hacía exactamente en esa empresa.

Ejemplo

Me van a hacer una entrevista para el puesto de administrativo de cara al público. He estudiado el puesto y veo que necesito grandes dotes de autocontrol y comunicación, por lo que si una de mis fortalezas es la comunicación podré explicarla en la entrevista. Si, por el contrario, no soy buen comunicador, al saberlo, puedo buscar otros puntos fuertes que mostrar como la amabilidad, paciencia… y otras debilidades que no tengan que ver con el trabajo a desempeñar.

Procura no utilizar las palabras prohibidas

La preparación de la entrevista es crucial, porque detrás de cada respuesta que des hay una idea subjetiva del seleccionador.

Si empiezas a titubear, decir palabras como “no sé”, “en ocasiones” o todo lo que de una mínima idea de inseguridad. Estás comenzando a dejar al seleccionador que imagine las situaciones posibles.

Tienes que explicar tus fortalezas con detalles, porque si no sabes cuáles son tus fortalezas el seleccionador verá que no has hecho un proceso de autoconocimiento y si no te conoces a ti mismo como vas a saber que le vas a aportar a la empresa.

Ejemplo

El seleccionador te pregunta por 3 fortalezas y no le contestas ninguna, o te vas por las ramas. En este instante el seleccionador puede estar pensando que si te vas por las ramas es porque estás mintiendo o si no le respondes es porque no eres capaz de hacer AUTOCRÍTICA.

Es difícil jugar con certezas en la selección, pero un seleccionador intentará tener el máximo de certezas sobre si el candidato encaja o no encaja con el puesto de trabajo y la empresa. Así que no dejes nada importante a la imaginación.

Crea una estructura FAR. Para explicar tus fortalezas.

Para que tengas más claro como puedes estructurar una pregunta sobre las fortalezas, puedes utilizar el sistema FAR, que te ayudará a crear ejemplos de fortalezas para después poder mostrarlas en las entrevistas.

Este sistema se basa en definir la fortaleza, observar acciones donde las utilizaste y mostrar los resultados de las medidas o acciones tomadas.

Ejemplo

Fortaleza 1. Proactividad: Es la capacidad de adelantarte a las situaciones, ser capaz de pensar en las soluciones a problemas futuros y ponerlas en práctica en este momento.

Acción: He aprendido el modelo de organización GTD de forma autodidacta, con el que tengo total control sobre fechas de entregas de mis informes y soy capaz gracias a ello de adelantarme trabajo y proponer mejoras en los procesos de trabajo en equipo.

Resultados: El equipo de trabajo ha mejorado los tiempos de entrega de informes un 20% y nos hemos ahorrado una acumulación de trabajo en la creación de memorias al final de año.

Como puedes observar, es una forma rápida y simple de definir tus fortalezas y explorar los beneficios para la empresa.

Crea una estructura DARC. Para explicar tus debilidades.

Con las debilidades pasa lo mismo que con las fortalezas, que tienes que ser capaz de localizarlas, para luego crear un relato que sea realista, con acciones para compensar o mejorar esa debilidad para que no sea un impedimento en tus futuros empleos o tu vida.

Como ya has leído sobre el sistema FAR, para las debilidades te vas a ceñir al mismo procedimiento, pero incluyendo la parte de compensación, de búsqueda de la mejora de esa debilidad.

Ejemplo

Debilidad 1. Poca experiencia en el puesto.

Acción. He estado formándome como azafato de vuelo durante un año en la academia X porque me quiero dedicar a este trabajo, pero veo que sin experiencia es casi imposible de trabajar de ello.

Resultado. Como siempre he querido dedicarme a esta profesión. El primer paso que tenía que hacer era la formación, ya la he realizado con una nota de matrícula de honor, además he estado formándome paralelamente en los certificados de C1 de inglés y B2 de francés.

Compensación. Además de las competencias lingüísticas adquiridas. He trabajado en empleos que me ayudaran a adquirir competencias necesarias para trabajar como azafato de vuelo. En este caso he trabajado 3 años como azafato en eventos culturales, donde he aprendido protocolo, he practicado diferentes idiomas y atención al público. También he estado viviendo en diferentes países de la Unión Europea durante 4 años, donde he podido disfrutar y conocer diferentes culturas.

En este ejemplo, te presento una debilidad, que no tiene por qué ser solo de rasgos de personalidad. La creencia que tengas sobre tu poca experiencia también puede ser una debilidad si no eres capaz de contrarrestarla.

En este caso, lo mejor es hacer ver al seleccionador el camino que estás recorriendo para lograr trabajar de eso mismo, que vea que sabes perfectamente lo que hace falta y que lo has adquirido para poder desarrollarlo en su empresa.

Cuando hables de debilidades en la entrevista explica como las compensas.

Los ejemplos con datos son una buena forma de darle credibilidad al relato, explicar que y como has hecho algo le da pistas al seleccionador de cómo puedes actuar en el futuro.

En el caso de las debilidades, el ejemplo tiene que estar centrado en las acciones que estás realizando para compensarla, que pueden ser acciones formativas, de prácticas o cambio de hábitos entre otras muchas.

Ejemplo

Una de mis debilidades es que era muy desordenado, pero cuando me di cuenta de que eso podía repercutir negativamente en mi desempeño, comencé a formarme en gestión del tiempo y productividad y ahora tengo las herramientas para gestionar mejora el tiempo, de hecho, en mi último trabajo, de los más de 200 informes que tuve que presentar, no me retrase en ninguno.

Utiliza debilidades que no afecten al puesto de trabajo.

Es muy común con los nervios intentar colar fortalezas en la entrevista, intentando enmascararlas como debilidades. Pero muchas veces, no reparamos en que son competencias clave que demanda el puesto, por lo que nos metemos en un “berenjenal curioso”

Es más fácil y útil exponer debilidades que no tengan que ver con el puesto, y si encima le das un buen ejemplo de cómo lo estás solucionando estarás generando en el entrevistador la idea de que tienes autocrítica y aprendes a mejorar.

Ejemplo

Si tu idea es trabajar en McDonald’s, tienes que entender que trabajar en equipo es primordial para servir la comida con rapidez, que es la base de los restaurantes de comida rápida. Si en la entrevista dices que no eres bueno trabajando en equipo y qué prefieres trabajar solo, estás mostrando una debilidad. Es mejor que digas algo como “una de mis debilidades es el dominio del inglés”, algo que según la zona, puede no ser de mucha importancia, incluso puedes decir que aunque no se te da bien, estás formándote en la Escuela de Idiomas porque consideras que podría mejorar tu atención al cliente.

No se trata de que mientas, se trata de que estudies bien tu perfil profesional, lo que tienes y lo que te hace falta para encajar en el sector que deseas. Y luego hacer todo lo posible por minimizar esas debilidades.

Mejor utiliza habilidades profesionales que rasgos de personalidad para explicar debilidades

Los rasgos de personalidad están referidos a la forma de comportarnos según una situación u otra. Tienen que ver con lo que comúnmente se llama “la forma de ser”, el carácter o las características personales de alguien que permiten describir los comportamientos.

Algunos de los rasgos de personalidad más utilizados pueden ser la introversión y extroversión, ser dominante o pasivo, relajado o activo, entre otros muchos.

Por eso, al ser características muy ligadas a la personalidad, también son más complejas para cambiar y tienen más incidencia en el desarrollo del trabajo.

En cuanto a las habilidades profesionales, son las características de la persona referidas a su pericia desarrollando el trabajo, por lo que son más fácilmente modificables con buena actitud y repetición.

Si tuviera que explicar una debilidad en una entrevista, intentaría optar por una habilidad profesional que tuviera alguna relación con el puesto, pero que no fuera clave.

Para que tengas un poco  más claro, como poder responder a la pregunta sobre las fortalezas y debilidades en la entrevista de trabajo, te muestro ejemplos que pueden ayudarte a entender mejor la dinámica de la pregunta.

Ejemplos de debilidades muy utilizadas en la entrevista.

Muchas veces cuando comienzas a diseñar ejercicios de autoconocimiento para observar tus posibles debilidades, te quedas en blanco sin saber que poner en la hoja. Para que no te ocurra voy a mostrarte una serie de debilidades que podrían ser interesantes de cara a una entrevista de selección:

Poca experiencia

La poca experiencia puede ser un hándicap, pero también puedes utilizar tus competencias y experiencias de vidas adquiridas que hagan ver al seleccionador que estás capacitado para desarrollar el trabajo.

Puedes exponer la alineación de tus valores con los de la empresa, explicar tu recorrido para llegar a conseguir competencias necesarias para ese puesto de trabajo, o buscar logros y experiencias de voluntariado que te ayuden a mostrar fortalezas, que hagan que tener poca experiencia sea algo anecdótico.

Ejemplo de poca experiencia

Me he formado como creador de eventos, y he estado desarrollando diferentes eventos como voluntario de la Cruz Roja, con empresas como Carrefour, Leroy Merlín o Primark, donde ha habido lleno completo y me han felicitado por la organización, incluso tengo referencias si las necesitaras.

Aquí en este ejemplo, ves que se expone un trabajo que has hecho anteriormente, aunque no sea remunerado, pero las prácticas y las acciones de voluntariado pueden ser muy beneficiosas cuando tienes poca experiencia.

Conocimientos de idiomas

Los conocimientos de idiomas son requisitos que se suelen utilizar en algunos casos para cribar a candidatos, y en otros muchos llegan a ser imprescindibles.

En los casos imprescindibles, posiblemente ni siquiera llegues a la entrevista de selección, ya que el software ATS se encargará de ello. Pero en los casos en los que no es imprescindible puedes utilizar esta debilidad como algo en lo que estás mejorando.

Ejemplo

Una de mis debilidades en este momento es el conocimiento del inglés, aunque estoy poniendo ya solución sobre ello, me he apuntado a la escuela de idiomas, y estoy en un grupo meetup donde practicamos todas las semanas. En poco tiempo he notado una gran mejora en mi nivel, y posiblemente alcance el nivel necesario en unos meses.

Gestión del tiempo

Es una debilidad que cada vez se está escuchando más en las entrevistas de selección, por lo tanto, tómala con cautela.

El querer ser más productivo, viene de la mano con la polivalencia, multitarea, y otras competencias que son muy demandadas en el mercado laboral actual.

Ejemplo

He sido una persona que tendía a la procrastinación, pero después de ir a una formación de gestión del tiempo y comenzar a interesarme por mejorar mi propia productividad. He estado adquiriendo hábitos para cambiar mis ritmos de trabajo y he aprendido a hacer primero lo primero, mejorar mi capacidad de delegar y gestionar mi tiempo de forma eficiente con técnicas como pomodoro

Tanto que, en mi último empleo, ascendí a coordinador de auxiliares de ayuda a domicilio, donde era el encargado del plan de trabajo y la organización de las tareas.

Carnet de conducir u otros carnets.

Es algo que me encuentro en los talleres de búsqueda de empleo que realizo. Cuando explico el concepto de empleabilidad y la importancia que tiene para ser empleable el carnet de conducir en algunos lugares, muchas personas se echan las manos a la cabeza.

Pero tienes que tener claro, que existen lugares donde es prácticamente imprescindible. Así que, si no quieres que sea un hándicap, comienza a planteártelo y en la entrevista de selección tendrás que explicar que estás en clases para conseguir el carnet de conducir o cualquier otro carnet que requieran.

Soy muy perfeccionista

Es la debilidad más utilizada en los procesos de selección, y, por lo tanto, la menos creíble para el seleccionador. Es verdad que puedes ser perfeccionista, pero está tan utilizada que simplemente creerán que estás intentando escaquearte de responder sinceramente.

Utiliza los diferentes consejos que te he presentado más arriba, busca debilidades que no tengan que ver con el puesto, o busca debilidades que estés mejorando en este momento y da resultados positivos de esa mejora.

Debilidades del carácter

Muchas veces no pensamos bien las debilidades que estamos expresando en la entrevista, y hay algunas que, aunque no tengan que ver con el trabajo que vas a realizar, siguen siendo debilidades que no te van a dejar muy bien parado, aunque intentes hacerle ver al seleccionador que estás poniendo medios para compensarlas.

La impuntualidad, irresponsabilidad o el egoísmo, son debilidades que no están bien vistas por las empresas, y es mejor que te las ahorres en una entrevista.

Utiliza cualquiera de las que has vista más arriba, (Menos que eres perfeccionista) y muestra como estás actuando con tu área de mejora, y si no, puedes probar con la timidez, el pensamiento rígido, la dispersión o alguna que otra debilidad que puedas mostrar al seleccionador como un área de mejora en la que estás trabajando duramente. (Recuerda que siempre es mejor habilidades profesionales a rasgos de personalidad, pero siempre es bueno tener claro también las características personales por si acaso…)

Estas son unas cuántas de las muchas debilidades que puedes utilizar en una entrevista de selección, y alguna que no deberías de utilizar. Si tienes ideas de más debilidades que pudieras utilizar en una entrevista. Me encantaría que me escribieras un comentario. En la próxima revisión del artículo estaré encantado de incluirlas.

Ejemplos de respuestas sobre fortalezas en la entrevista de selección.

Tus puntos fuertes van a ser tu punta de lanza para conseguir entrar al mercado laboral.

Tienes que localizarlos y aprender a expresarlos de forma que atraiga el interés del seleccionador. Para que tengas algunas ideas sobre posibles fortalezas, he creado esta pequeña lista con algunas muy demandadas por los seleccionadores:

Trabajo en equipo

Las empresas, cada vez más abogan por el trabajo en equipo para la solución de problemas y la consecución de objetivos.

Por lo que, localiza en tu vida profesional y personal todas las situaciones en las que has colaborado con otras personas, e intenta utilizar todas las colaboraciones que han sido exitosas.

Destaca que te gusta trabajar en equipo. Si has estado en equipos deportivos, has tenido empleos donde estuvieras dentro de equipos de trabajo o incluso en tus formaciones, si has realizado trabajos en conjunto donde hayas conseguido premios o buenas calificaciones.

Ejemplo

Siempre desde joven he practicado deportes en equipo, donde he desarrollado buenas amistades y un gran entendimiento de la necesidad de apoyo y coordinación para conseguir objetivos.

Además, he formado parte de equipos de trabajo en mi antigua empresa de consultoría y formación, donde teníamos una filosofía de apoyo y unión de conocimientos que nos hizo crear servicios de consultoría y formación con los que tuvimos ingresos de más de un millón de euros y una satisfacción del alumnado del 95%.

Pasión

La pasión es un componente que puede ayudarte a conseguir ese trabajo que tanto deseas.

Ten en cuenta, que, si ese trabajo lo has elegido porque te encanta, tu forma de comunicar en la entrevista posiblemente denote que ese trabajo que ese trabajo está hecho para ti.

Si logras encajar las necesidades de la empresa con tu actitud hacía ese trabajo, mostrando tus inquietudes y como las expresas en LinkedIn o en tu blog. Así como, tu constante búsqueda de momentos para poner en práctica eso que es tu pasión en cualquier lugar será muy beneficioso.

Dedicación y compromiso

La dedicación y el compromiso son fortalezas muy demandadas por las empresas.

Busca en tu vida profesional o privada, los proyectos que encajen con la empresa para que puedas mostrarles de forma práctica cuanto de comprometido estás con los proyectos que comienzas.

Ejemplo

Soy una persona comprometida con la ayuda a los demás y con el acompañamiento para que mejoren sus objetivos. Desde mi blog ayudo a personas que están buscando empleo con gran dedicación, llevo más de 40 artículos publicados en 1 año sobre la temática.

Especialización

Hacer un buen itinerario formativo te ayudará bastante a centrarte en las formaciones que realmente necesitas para especializarte en tu pasión.

Todos tenemos la posibilidad de especializarnos para alcanzar nuestros objetivos y eso es fácilmente demostrable en una entrevista de selección, pudiendo ser un PLUS en tu candidatura.

Ejemplo

Estoy especializado en orientación laboral. Además, he mejorado mi formación con una certificación de coaching, y unas formaciones como técnico de empleo y balance de competencias, además de haberme especializado en Facebook y adquirir grandes conocimientos sobre LinkedIn.

Por eso, ahora puedo ayudar a la empresa desde una visión amplia de la orientación profesional con una perspectiva tanto técnica como psicológica para la facilitación individual y grupal de las personas que quieren conseguir trabajo.

Organización

La organización es clave en la mayoría de los trabajos para ahorrar tiempos y lograr acabar las tareas.

Si eres una persona organizada, tendrás que hacer una lista con ejemplos de esa cualidad y de cómo la pones en práctica para equilibrar tu vida profesional y personal.

Ejemplo

Me gusta ser una persona organizada. Siempre llevo encima mi agenda y tengo hábitos de trabajo adquiridos como la planificación del día la noche anterior y la realización de un control de seguimiento sobre mí mismo, para ver que tareas tengo en proceso, pendientes o finalizadas gracias a la herramienta Trello.

Conclusión sobre la pregunta referida a los puntos fuertes y débiles

Las preguntas referidas a fortalezas y debilidades en la entrevista buscan ver el encaje del profesional con la dinámica de trabajo de la empresa. Es algo que tienes que estudiar antes de la entrevista, porque las preguntas como está que parecen sencillas, son las que más problemas te pueden ocasionar.

Aunque es importante que no mientas, intenta ser tú mismo, intenta verte en ese trabajo, como lo harías, como te comportarías con tus compañeros, tanto en las buenas como en las malas.

Si te hicieran una entrevista por competencias, lo que intentaría el seleccionador es valorar tus acciones pasadas prediciendo que esos comportamientos posiblemente se vuelvan a repetir… Así que busca y rebusca en tu experiencia profesional y de vida, que seguro que tienes grandes competencias,  conocimientos, valores y otras muchas cosas que aportarle a la empresa.

¿Qué te han parecido los tips para responder correctamente sobre tus virtudes y defectos? ¿Crees que se me ha pasado algo?

¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR LEERME!!! Espero que los contenidos te sirvan para responder de forma correcta a la pregunta sobre los puntos fuertes y debilidades en la entrevista de selección. Si te ha gustado y crees que puede servir a otras personas ¡Compártelo por redes! También estaré encantado de responder a las preguntas que puedas tener, así que puedes dejarme un comentario con dudas o con temas de los que te gustaría que hablara en el blog.


Comentarios (3)

    • Me alegro que haya sido de utilidad María José. Aunque estamos muy centrados en mejorar y visibilizar nuestros puntos fuertes, no tenemos que olvidar que nuestras debilidades también pueden mejorarse. Si tu logras subir de un 5 a un 7 en tus estudios, tu nota media global mejora, pues con nuestras competencias pienso que pasa algo parecido. Al final tenemos que buscar adaptarnos a lo que se demanda en nuestro sector, y si hay aspectos en los que quizás no somos los mejores, buscar formas de tener un nivel medio para que sirvan de apoyo a nuestras verdaderas fortalezas.
      Muy interesante tu blog: https://mariajosearcusa.wordpress.com/
      Que tengas un buen día!!!!

Deja un comentario

Consigue mi ebook gratis:

2022 innovateparaelempleo.es – Todos los derechos reservados · Diseño Web WordPress: minet.es

error: Si necesitas compartir este contenido, por favor ponte en contacto conmigo!