En el post de hoy, te traigo una técnica de coaching personal y profesional muy potente para mejorar tu autoconocimiento. Esta herramienta de coaching se llama «La rueda de la vida» y se utiliza para hacer un autoanálisis de tu situación actual en las diferentes facetas de tu vida o del trabajo para después poder establecer un plan de objetivos medibles y alcanzables.
Seguro que en algún momento te has hecho preguntas del tipo: ¿Qué facetas de mi vida puedo mejorar? ¿Cómo puedo tener alcanzar más satisfacción en mi trabajo? ¿Mi relación familiar me está afectando en otros aspectos de mi vida? ¿Es mi trabajo tóxico para mis relaciones sociales?
El coaching personal facilita tomar conciencia de los bloqueos mentales y emocionales que surgen cuando estás en situaciones vitales complejas, como cuando te quedas en desempleo, no te encuentras a gusto en tu trabajo o no ganas lo suficiente para desarrollar el estilo de vida que deseas. Estas situaciones generan desequilibrios que dificultan alcanzar una mayor satisfacción en la mayor parte de las áreas de nuestra vida.
Con la herramienta visual de coaching llamada «rueda de la vida» podrás descubrir los aspectos de tu vida que te gustaría mejorar, siendo esto la primera fase para definir tus metas y prioridades, y lograr mayor satisfacción, equilibrio y crecimiento personal.
Te pueden interesar otras herramientas importantes del coaching: ⬇️⬇️
La «rueda de la vida» o «rueda del karma» se basa en la creación de una imagen estática para evaluar el momento por el que estás pasando ahora en las distintas áreas de tu vida. Estás áreas se muestran por medio de quesitos dentro de un círculo y se basa en el enfoque de establecer metas y planes de acción por categorías. (Puedes imaginarte la pieza del Trivial Pursuit con unos 8 triángulos en el interior que representan áreas como la salud, familia, finanzas, empleo, relaciones sociales, hogar, espiritualidad y ocio, entre otras).
Si tuviéramos que buscar una definición de rueda de la vida sería la de una «herramienta visual que ayuda a comprender una serie de categorías importantes en la vida de cualquier persona, por medio de un círculo dividido en 8 o 10 partes iguales que representan los aspectos importantes de la vida de una persona, a los que se les dará una nota numérica según el nivel de satisfacción de esa área en el momento actual»
La finalidad principal del ejercicio de la Rueda de la vida es tomar conciencia del momento en el que te encuentras, y hacerte una idea clara de tus posibles áreas de mejora de una forma simple, gracias a su carácter visual.
Si buscas en internet la “rueda de la vida”, puedes llegar a confundirte. Porque suelen aparecer entradas de un libro de Elisabeth Kübler Ross que se tituló “La rueda de la vida” o también la rueda de la vida del budismo, que no es exactamente de lo que me gustaría hablarte hoy.
De lo que sí quiero hablarte, es de la rueda de la vida como ejercicio o herramienta visual de Coaching y PNL, que fue ideada por Paul J. Meyer un pionero y fundador de Succes Motivation Institute. Dentro del desarrollo de otros muchos programas para ayudar a las personas a lograr sus objetivos y mejorar su crecimiento personal y profesional.
Esta gran herramienta visual del coaching se inventó en la década de 1960, cómo parte del trabajo de Paul J. Meyer dentro del coaching personal para valorar el grado de satisfacción de las personas y poder aplicar acciones que aumentarán el nivel de satisfacción en las áreas más importantes de sus vidas.
Esta herramienta, normalmente, se utiliza como ejercicio para explorar las áreas de tu vida, pero también puede utilizarse para facilitar la obtención de información sobre tus competencias, o de las áreas de trabajo que tienes que mejorar para sentirte bien. Por lo que, existen diferentes tipos de rueda de la vida que vas a poder conocer con la lectura de nuestro artículo.
En este post te voy a presentar tres tipos de rueda de la vida:
En este tipo, podrás evaluar cómo te encuentras en facetas de tu vida que son realmente importantes para ti. Todos tenemos situaciones vitales o momentos en los que no nos encontramos del todo bien con nosotros mismos.
Ejemplo
Acabas de terminar tu contrato de trabajo por medio de un ERE. Has estado trabajando 20 años para la empresa y sientes que te han abandonado. ¿Qué valoración tienes de tu situación profesional? ¿Crees que afecta a tu situación familiar? ¿Sigues teniendo la misma relación con tus amigos?
Un cambio drástico como puede ser el desempleo puede generar cambios en tus hábitos en otras áreas de tu vida. Ser consciente de cómo te encuentras en cada una de ellas es la clave para tomar acción e ir mejorando tu percepción sobre ti con respecto a tu forma de relacionarte con esa área.
Es una parte fundamental dentro de círculo de nuestra vida, puntuarte la percepción que tienes sobre tu propia salud, te dará pistas sobre si has estado sobre esforzándote o, por otra parte, llevas una vida poco activa.
Puedes hacerte preguntas del tipo:
Práctica
En la pirámide de Maslow, dentro de las necesidades, la supervivencia es el primer escalón que tenemos que alcanzar, y para ello, es importante tener un mínimo de capacidad económica. Obtener información sobre tu relación con el dinero es clave para ir avanzando en la consecución de tus objetivos.
Hazte alguna de estas preguntas:
Práctica
El trabajo suele influir bastante en otras áreas como la economía, el ocio o la familia. Como ves todas están de alguna forma interconectadas.
Estar contento en tu empleo o estar en desempleo son situaciones de las que tienes que tomar consciencia. El autoanálisis es la clave, hay personas que están en desempleo, pero siguen en búsqueda activa, tienen objetivos profesionales definidos y se esfuerzan por conseguirlos.
Posiblemente su percepción de esta área sea mayor que otra persona en la misma situación pero que no sigue una estrategia definida, y se deja llevar un poco por las circunstancias.
Puedes valorar tu relación con el trabajo o el desempleo con estas preguntas:
Práctica
No todo es trabajo en la vida, por mucho que te guste tu empleo o aunque te encuentres en un momento de desempleo, utilizar el tiempo libre de forma saludable es una forma de conseguir energía y disfrutar de momentos relajantes.
Tener un tiempo de ocio de calidad generará emociones agradables que son necesarias para otras facetas, como tus relaciones de amistad, tu desempeño laboral o tu salud.
Ten en cuenta estas preguntas cuando valores esta área:
Práctica
La familia y los amigos suelen ser un pilar fundamental para las personas. Como todas las áreas, posiblemente tenga gran importancia en tu vida. Tendrás que valorar grado de influencia que tienen tus relaciones.
Si te parece bien, estás preguntas te pueden ayudar:
Práctica
Como te sientes en tus relaciones íntimas con otra persona, a lo largo de la vida puedes tener diferentes parejas, puedes haber estado con una sola persona o simplemente has preferido disfrutar tu soledad.
En este sentido la valoración que le des a esta faceta de tu vida, estará muy determinada por tu idea del amor, y las circunstancias que estés viviendo ahora. Quizás estás en una relación larga con ideas de formalizarla por medio de una boda, o quieras acabar porque no sientes que estéis creciendo como pareja.
Las parejas al igual que la familia pueden ser un gran apoyo en épocas de cambios. Ten claro cómo te encuentras con tu relación sentimental o con tu situación de soltería.
Para que puedas valorar mejor esta faceta, te presento algunas preguntas:
Práctica
El crecimiento personal está muy reñido con la actitud que adoptas ante la información e ideas que surgen a lo largo de tu vida. Es un cúmulo de acciones que haces en base a tus creencias y expectativas de lo que debería ser tu vida.
Ser una persona que te marcas objetivos, que busca encontrarse a sí mismo, disfrutar del momento y ser consciente del aquí y ahora, tiene mucho que ver con tu capacidad para desarrollarte personal y profesionalmente.
Esta faceta de la vida, esta muchas veces poco valorada, pero es una de las más importantes, ya que demuestra nuestro proceso de aprendizaje, y se basa en la evaluación, toma de decisiones, acción y reflexión sobre nuestro ciclo de vida.
Puedes valorar como te encuentras respecto a tu crecimiento personal con estas preguntas:
Práctica
Aceptarte como ser humano y encontrar el sentido de lo que es importante para ti, es una forma de disfrutar de lo que se tiene, y de atraer lo que deseas.
La espiritualidad tiene mucho que ver con tu capacidad para sentirte, para respetarte, para encontrar tu autentico yo, más allá de tu ego.
Alguna de estas preguntas puede ayudarte a comprender en qué punto te encuentras en esta área:
Práctica
El contexto en el que vives puede ser un fiel reflejo de tu forma de vivir, y como tal puedes tener sentimientos agradables o desagradables por estar en un lugar que te ayuda a crecer, o por el contrario, te dificulta conseguir tus objetivos.
Hoy en día, las ratios de emancipación de personas entre 25 y 40 años son muy bajos, debido en parte a la situación económica. Por lo que, es importante tener en cuenta cómo te relacionas con tu hogar, y tus expectativas de desarrollo en este ámbito.
Algunas preguntas que sería interesante que valoraras serían:
Práctica
La rueda de la vida personal, es una buena forma de tener una visión gráfica, rápida y general de todas las áreas que tienen importancia en tu vida, y poder así corregir posibles desequilibrios en algunas de ellas.
Pero no es solo una herramienta para valorar tu vida personal, también puedes tomar consciencia de tu relación con el entorno de trabajo.
Esta es una buena forma de comprender los mecanismos que estabas utilizando en tu anterior trabajo o que estás utilizando en este momento en tu empleo.
Ejemplo
Estás en un empleo que odias, tienes mala relación con un compañero de oficina y no soportas el ego de tu jefe. Te sientes en una prisión que no puedes dejar porque crees que te será complicado encontrar otro trabajo. ¿Realmente es tan difícil el cambio profesional? ¿Es tan mala la relación con tu jefe y compañero que hace que no disfrutes de tu trabajo? ¿Tienes parte de culpa por esa mala relación?
Muchas veces te encontrarás en una especie de rueda que gira y gira sin ver salida, y es en parte por lo difícil que resulta parar un momento a reflexionar sobre la situación, y tomar decisiones desde la toma de conciencia de la situación.
En todos los trabajos por cuenta ajena vamos a tener que relacionarnos con jefes. Una tarea que puede ser como una película de Indiana Jones, llena de trampas y peligros. Pero también puede ocurrir que te encuentres en el camino profesional con grandes líderes que te sirvan de guía y muestren grandes enseñanzas.
Tienes que tener claro como es esa relación, en qué punto te encuentras en este momento con tu jefe, ya que puede influir y mucho en tu desarrollo personal y profesional.
Puedes hacerte algunas de estas preguntas para valorar esta cuestión:
Práctica
Otro punto a valorar dentro de tu empleo es la relación con tus compañeros. En el trabajo pasas gran parte de las horas del día, muchos días a la semana, y prácticamente ves a los compañeros de trabajo más que a tus propios amigos o familiares.
Por lo que, las relaciones que mantengas dentro del entorno profesional van a definir bastante tu forma de relacionarte con tus otras áreas. Si estás mal con un compañero de trabajo, puede ser que acabes llevando esa frustración a tus relaciones de amistad, o no estés con energía para disfrutar de tu ocio.
Prueba a hacerte las preguntas necesarias para observar cómo te encuentras en la relación con los compañeros de trabajo:
Práctica
Tener claro que y como comunicar tus ideas en el trabajo es clave para tu desarrollo profesional. En todos los entornos de relaciones sociales te vas a encontrar con tres tipos de comunicación. Pasiva, agresiva y asertiva. Localizar rápidamente que tipo de comunicación utilizas es importante para tu bienestar laboral.
Al final la comunicación es una competencia que hay que potenciar, así que evalúa tu grado de comunicación. Pon medios para aprender y mejorar la forma en la que comunicas a las demás personas.
Con estas preguntas podrás evaluar esta competencia y ver qué acciones puedes implementar para mejorarla:
Práctica
Al igual que en la rueda de la vida personal, el desarrollo personal está muy ligado al desarrollo profesional. Ya que como dice Howard Gadner: “Una mala persona no llega nunca a ser un buen profesional”
La capacidad para conocer nuestras debilidades y fortalezas, y sobreponernos a nuestros errores por medio de aprendizajes, es en parte lo que hace que nos desarrollemos como personas.
Hazte preguntas que te ayuden a localizar en qué punto te encuentras de tu desarrollo personal:
Práctica
¿Cómo has llegado a la situación en la que te encuentras en este momento? (profesionalmente hablando). ¿Alguna vez has planificado que querías llegar al punto en el que estás ahora? ¿Mandas en tu carrera?
Desde muy pequeños pasas por una serie de etapas de aprendizaje formal, para después poder entrar en un mercado laboral en el que seguir desarrollándote. Eso era hasta hace poco lo normal.
Ahora mismo, es un poco más complejo debido al gran número de profesionales que están en desempleo. Por lo que, tu plan de carrera tiene que ser claro, con objetivos específicos, para ir quemado etapas, teniendo la suficiente flexibilidad para adaptarte a las necesidades de las empresas, sin olvidarte de tus propios intereses profesionales.
Valora si estás donde quieres estar profesionalmente, o si te diriges hacía donde te gustaría llegar algún día con estas preguntas.
Práctica
Es lo más parecido a esa sensación del invierno cuando ves el cielo oscuro y sabes que va a caer la grande o ese día de verano soleado en el que te quedarías en la playa hasta el último rayo de sol.
El clima laboral es el ambiente donde se desarrolla el trabajo, cuando existen buenas relaciones, espacios donde poder trabajar tranquilo, y una cultura empresarial coherente con sus valores las personas por lo general son más productivas.
Sin embargo, cuando el ambiente no da pie a un buen espacio para trabajar, puede convertirse en un verdadero calvario.
Observa si el clima laboral de tu antigua empresa o de tu actual empresa da pie a desarrollar de forma efectiva tu trabajo con estas preguntas:
Práctica
La conciliación familiar es un asunto pendiente en muchas empresas, y también algo que hay que tener en cuenta en las relaciones familiares.
Cuando existen demasiados desequilibrios entre las horas que pasas trabajando y las que pasas con tu familia o en momentos de ocio, suelen surgir problemas derivados de una mala gestión del tiempo y prioridades.
Esta faceta es interesante que la valores, porque tenemos 24 horas al día de las que 8 nos la pasamos durmiendo, buscar el equilibrio en las otras 16 horas es importante para el bienestar y la felicidad.
Algunas de estas preguntas te pueden ayudar a valorar un poco mejor tu grado de conciliación trabajo – familia:
Práctica
Para crecer profesionalmente, tienes que ir adquiriendo habilidades o competencias que ayuden en cierto modo a la empresa a conseguir objetivos.
Todos pasamos por un proceso formativo, en el que vamos adquiriendo conocimientos, que después vamos poniendo en práctica para adquirir experiencia que nos haga ser cada vez más eficientes en la realización de las diferentes tareas y funciones profesionales.
Por ello, toma conciencia de que habilidades tienes adquiridas y cuales tienes pensamiento de ir adquiriendo para adaptarte a las necesidades del mercado laboral.
Puedes hacerte algunas de estas preguntas y ver que habilidades y que grado, tienes en este momento:
Práctica
El dinero es básico para poder sobrevivir en esta sociedad, y muchas veces viene de la mano con una valoración de estatus e importancia de los puestos de trabajo que se realizan.
Estar en un puesto donde tengas una remuneración acorde con tus funciones es algo que te ayudará a sentirte valorado.
Pregúntate por tu relación con la retribución que tienes o has tenido en anteriores empleos, y sí consideras que estaba acorde a tus esfuerzos:
Práctica
Como has podido ver, este ejercicio puedes realizarlo como punto de partida para valorar como te encuentras respecto a algo.
En este caso, puedes ver que percepción tienes sobre tus competencias profesionales, para después poder crear un plan de acción con actividades que hagan que crees nuevos hábitos para la mejora de esas competencias.
Hoy en día, las competencias transversales se están convirtiendo en una necesidad para las empresas, ya que los entornos empresariales crecen a ritmos vertiginosos, y necesitando con ello a profesionales que sean capaces de trabajar en equipos, resolutivos, con escucha activa, además de otras muchas competencias que complementen a los conocimientos técnicos.
Para está rueda competencial, serás tú el que tenga que hacer un primer paso de búsqueda de tus propias competencias. Para después poder llevarlas al terreno de la acción, por medio de funciones que hayas realizado en tus trabajos o vida personal donde se muestren esas competencias.
Además, una vez localizado tu nivel de competencias, tendrás que buscar opciones para ir mejorando tus puntuaciones hasta conseguir el nivel de desempeño que consideres adecuado.
Todas esas parcelas que has visto en las diferentes Ruedas que te presento en el artículo, serán el punto de partida para tu plan de acción. Ya que, la idea con este ejercicio es localizar donde te encuentras en este momento para crear objetivos específicos y alcanzables que logren equilibrio en tu vida, trabajo o competencias.
Para la creación de esta herramienta vas a pasar por cuatro fases que te voy a explicar ahora mismo:
Para realizar el ejercicio, tendrás que descargar la plantilla, que verás más abajo e imprimirla o coger un folio en blanco y hacer un círculo grande. Después lo vas a dividir en 8 o 10 partes, y en cada una de ellas vas a colocar el área o faceta que quieres puntuar.
Para poder valorar como te encuentras respecto a esas facetas de tu vida, tendrás que reflexionar un poco sobre cada una. Aprovecha algunas de las preguntas que te he mostrado anteriormente y toma consciencia de tu nivel de satisfacción.
Cada una de estas áreas, tendrá una puntuación de 0 a 10, según tu percepción de lo muy satisfecho o poco satisfecho que estás con esa faceta de tu vida.
Una vez, puesta la puntuación en cada una de las áreas, puedes unirlas para que te quede como una especie de rueda con diferentes medidas. Como verás según lo satisfecho que te encuentres con tu vida, habrá más equilibrio o menos en esas puntuaciones.
Si esa rueda fuera la de un carro de caballos, ¿Crees que podrías llegar muy lejos? Si notas que hay demasiado desequilibrio en la imagen que aparece, puedes comenzar a tomar acción para que esa rueda se parezca más a un círculo perfecto.
Evalúa esas puntuaciones más bajas, aunque puedes centrarte en mejorar también las áreas con puntuaciones más altas, como puede ser en el caso de la rueda competencial para potenciar tus fortalezas.
Pero, por regla general, céntrate en buscar el equilibrio en la rueda. No tienes porque centrarte en la de menor puntuación, porque como ya has podido ver en cada una de las áreas, existen muchas conexiones entre ellas.
Ejemplo
Si tú estás desempleado, y encuentras trabajo, automáticamente tu situación económica mejorará, y las percepciones también pueden mejorar con ello. Por lo tanto, si crees que la mejora económica que tiene una puntuación de 3, es menos importante a corto plazo que mejorar la situación laboral con una puntuación de 5, porque estás ganando algo de dinero con trabajos esporádicos. Quizás sea más adecuado centrarte en conseguir un trabajo acorde a tus necesidades.
Esta evaluación es el paso previo a la toma de acción, con objetivos concretos que te ayuden a equilibrar todas las áreas de tu vida.
El último paso es valorar posibles objetivos para mejorar esas áreas de tu vida e ir adquiriendo hábitos que te acerquen a esos objetivos.
Ejemplo
He valorado después de reflexionar sobre mi salud, que paso demasiado tiempo trabajando delante del ordenador, estoy engordando, me duele la espalda y me siento cada vez más cansado, la puntuación de salud según mi percepción es de 3.
Con esta información, he decidido que quiero pasar una media de 4 horas diarias delante del ordenador, con periodos de descanso entre horas de 10 minutos, donde puedo hacer ejercicios de estiramientos para sentirme más relajado y activo.
Como puedes ver, si paras, y reflexionas sobre tu situación, puedes poner medios para atenuarla o solucionarla.
La rueda de la vida es una buena forma de planificar objetivos que poco a poco vayan mejorando tu percepción sobre ti mismo y como te relacionas con tu entorno.
Recuerda que es una fotografía estática de un momento concreto, y como en esta vida no hay nada estático.
Te recomiendo que hagas este ejercicio cada cierto tiempo para observar cómo te encuentras en cada momento.
El círculo de la vida es una herramienta que pueda ayudarte a valorar el equilibrio que mantienes en todas las facetas de tu vida. Cada cierto tiempo es necesario
¿Has utilizado alguna vez una herramienta de autoconocimiento como la rueda de la vida? ¿Qué conclusiones has sacado al realizar el ejercicio? ¿Crees que puede ayudarte en la consecución de tus objetivos?
¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR LEERME!!! Espero que la herramienta de la rueda de la vida, profesional o competencial te ayude a mejorar tu estrategia de búsqueda de empleo. Si te ha gustado y crees que puede servir a otras personas ¡Compártelo por redes! También estaré encantado de responder a las preguntas que puedas tener, así que puedes dejarme un comentario con dudas o con temas de los que te gustaría que hablara en el blog.
SI QUIERES APROVECHAR LA INFORMACIÓN RECOPILADA PARA CREAR TÚ CURRICULUM VITAE, AQUÍ TE MUESTRO UNA SERIE DE ARTÍCULOS DESTACADOS ⬇️⬇️⬇️
2022 innovateparaelempleo.es – Todos los derechos reservados · Diseño Web WordPress: minet.es
Deja un comentario