Cómo poner los cursos en el curriculum

Todos los curriculums vitae tienen una serie de apartados básicos que hay que rellenar para mostrar lo que puedes aportarle a la empresa. Entre los más destacados se encuentra la sección de la formación o cursos relevantes, por lo que en el artículo de hoy, te quiero hablar sobre cómo poner los cursos en el curriculum.

Pero esto no significa que tengas que rellenar una página completa solo con cursos y formaciones. La creación del curriculum vitae está basada en la adaptación a la oferta de empleo, por lo que en este apartado tendrás que poner los cursos que más se adecuen a las necesidades de la empresa.

Ejemplo

Curso de Limpieza en mobiliarios y oficinas

Fundación Cruz Blanca

2011 (192 horas, presenciales)

¿Qué tipo de cursos y formaciones puedo poner en el curriculum?

En nuestra vida profesional existen diferentes tipos de formaciones que vamos a llevar a cabo, entre las más destacadas se encuentran:

Formación reglada: La adquirimos dentro del Sistema Educativo, por lo que son formaciones oficiales del Ministerio de Educación, necesarias para desempeñar tanto trabajos específicos cómo generalistas. Dentro de la formación reglada encontrarías:

  • Educación Infantil
  • Primaria
  • ESO
  • Bachillerato
  • Formación Básica
  • Ciclo de Grado Medio
  • Ciclo de Grado Superior
  • Carrera Universitaria
  • Máster o Postgrado
  • Doctorado

Formación complementaria: Es la formación que se utiliza para mejorar competencias, fuera del Sistema Educativo Reglado. Son formaciones de diferentes horas, que te preparan para aspectos concretos del desempeño del trabajo. Aquí tienen cabida formaciones desde 20 horas hasta de 1000 horas y de todos los sectores y necesidades que existan en el mercado.

Certificados de Profesionalidad: Son formaciones creadas por el Ministerio de Trabajo basadas en los diferentes Sectores Profesionales diferenciados en el Sistema de Cualificación Profesional (INCUAL). Estos cursos se crearon para mejorar las competencias de las personas en profesiones donde existen necesidades de mano de obra. Son de una duración media y te preparan para el desempeño de un trabajo concreto, cómo puede ser instructor de yoga o auxiliar de comercio.

Todas y cada una de estas formaciones que hayas realizado tienen cabida en tu curriculum, siempre y cuando la empresa esté buscando ese tipo de conocimiento, o en esa formación hayas adquirido competencias que se asemejen a las desempeñadas en el puesto de trabajo.

Para que aprendas a colocar la información sobre tu formación reglada o complementaria en tu curriculum vitae, te voy a enseñar diferentes ejemplos que te serán de gran ayuda.

Cómo poner la ESO en el curriculum

La ESO es básica para entrar al mercado laboral, en una situación tan compleja cómo la que tenemos en este momento, es imprescindible tener cómo mínimo la Educación Secundaria Obligatoria, ya que si te fijas en muchas de las ofertas de los organismos públicos como el SAE (Servicio Andaluz de Empleo) es un requisito casi básico para poder inscribirte en las ofertas.

Así que, si todavía no has podido formarte en la ESO, existen diferentes formas, desde la ESA (Educación Secundaria para Adultos) cómo el programa Radio Ecca. Pero si eres de las personas que ya tiene la Educación Secundaria Obligatoria, te voy a mostrar la forma de escribirla en tu curriculum.

Ejemplo

E.S.O (Educación Secundaria Obligatoria)

I.E.S Carlos Castilla del Pino

2016 – 2012

Cómo poner el Bachillerato en el curriculum

El Bachillerato o Bachiller es la base para prepararte la EBAU o antigua selectividad, un examen que da la entrada a la Universidad. Aunque también puede significar la posibilidad de hacer una Formación de Grado Superior. Es una formación que no es obligatoria, por lo tanto puedes hacerla si quieres, o puedes entrar en una Formación de Grado Medio tras acabar la ESO y no pasar por los dos años de Bachillero.

Si eres de los que decidiste hacer Bachillerato, tienes que tener en cuenta que al colocar la formación en tu curriculum, solo tendrías que mencionar la de mayor rango, en este caso, al haber hecho el Bachillerato, tan solo tendrías que poner esta formación, salvo que hayas estudiado una Formación de Grado Superior o una Carrera Universitaria. En el caso de escribir el Bachillerato en tu curriculum, podría ser así:

Ejemplo

Bachillerato

I.E.S Carlos Castilla del Pino (San Roque)

2016 – 2020

Si ves que has conseguido algún tipo de premio, o has sacado unas notas por encima del 9. Podría ser interesante que colocaras esos datos, si estás buscando un trabajo en una empresa donde se valore la meritocracia.

Ejemplo

Bachillerato

I.E.S Castilla del Pino (San Roque)

2016 – 2018

Nota final expediente: 13,94

Cómo poner la formación profesional en el curriculum

La formación profesional es un tipo de curso específico de una profesión, existe una página llamada TodoFP, donde podrás observar todos los tipos de formaciones profesionales que puedes realizar una vez acabada la ESO o el Bachillerato.

Es importante que busques formaciones de tipo Dual, ya que tienen más prácticas en empresas, dotándote de una experiencia práctica mayor que la formación general. Para ponerla en el curriculum es igual que los otros estudios, aunque aquí podrás mostrar tus mejores asignaturas que tengan relación con el trabajo que vas a desempeñar, de modo que le estás diciendo al seleccionador que esa parte concreta del trabajo la conoces.

Ejemplo

FP de Grado Medio en Estética y Belleza

I.E.S Mediterráneo (La Línea de la Concepción)

2015 – 2017

Nota Maquillaje: 10

Cómo poner la formación universitaria en el curriculum

Al igual que la formación profesional o los certificados de profesionalidad, los estudios universitarios son específico de una profesión, por lo que habría que ponerlos cuando estés buscando trabajo en esa profesión o cuando sean una ventaja competitiva sobre los otros candidatos.

En el caso de las formaciones universitarias, existen aspectos que podrías destacar si fueran necesarios para adaptarte a la oferta, entre los que destacaría, el trabajo de fin de carrera, las notas sobresalientes en asignaturas específicas, premios que se hayan obtenido durante el transcurso de la carrera o aprendizajes que tengan relación con el puesto.

Ejemplo

Grado en Trabajo Social

Universidad de Huelva

2011 – 2015

Ganador premio, al mejor estudiante del Grado de Trabajo Social.

Cómo poner los títulos de máster en el curriculum

Los másteres son formaciones más específicas que la carrera universitaria, por lo que se utilizan en la mayoría de los casos como especializaciones de un conocimiento generalista. En estos casos en el curriculum podría aparecer tanto la formación de la carrera universitaria cómo la del máster, para que el seleccionador pueda ver el recorrido formativo concreto que has realizado.

El máster, al igual que el Grado Universitario te permite mostrar aspectos específicos de tu formación que encajen con la oferta de empleo o empresa. Por lo que podrás mencionar el trabajo de fin de máster, publicaciones que hayas realizado en tu etapa estudiantil o asignaturas que muestren conocimientos interesantes para la empresa.

Ejemplo

Máster en Estudios Migratorios

Universidad de Huelva

2011 – 2013

Cómo poner la formación complementaria en el curriculum

La formación complementaria en el curriculum es muy habitual, y en muchas ocasiones se coloca en un apartado diferente de la formación reglada, aunque esto se da según los cursos que hayas hecho y la relación que tengas todos con la oferta de empleo.

Una de las diferencias que suele haber al colocar los cursos es la posibilidad de poner las horas de realización del curso, ya que si son cursos de bastantes horas pueden diferenciar tu curriculum de otros candidatos que no hayan realizado esos cursos o que en su caso sean de menos horas. Al igual que puedes poner si son presenciales u online, aunque esto es algo que tendrás que valorar bien según el trabajo al que estés optando y las competencias que se necesitan.

Ejemplo

Curso de Limpieza en mobiliarios y oficinas

Fundación Cruz Blanca

2011 (192 horas, presenciales)

Cómo poner en el curriculum que estás estudiando

Ser una persona en formación continua es un plus para muchas empresas, por lo que, si tu idea es desarrollarte profesionalmente en un campo concreto, y sigues haciendo cursos sobre temáticas relacionadas en el momento de la búsqueda de empleo, puedes mostrar que estás formándote actualmente.

Ejemplo

Curso de Limpieza en mobiliarios y oficinas

Fundación Cruz Blanca

2021 (192 horas – Actualmente en formación)

¿Qué datos debes incluir en cada curso?

Los datos para incluir en cada curso quedan a tu elección, aunque existen unos datos básicos que tienen que aparecer para que el seleccionador tenga claro lo que has estudiado, donde lo has estudiado y durante cuánto tiempo ha sido. Estos datos serían:

  • Nombre del curso: Lo primero que debe aparecer es el nombre de la formación o el curso para llamar la atención del seleccionador
  • Nombre de la entidad formadora: La entidad formadora puede provocar el efecto Halo, si es una gran Universidad o empresa formativa, por lo que es bueno que aparezca debajo del curso.
  • Fecha de los estudios: La fecha de la formación es un dato importante para saber si estás desactualizado o tienes los conocimientos recientes.
  • Duración de la formación: No es lo mismo un curso de 20 horas que uno de 900 horas, por lo que si haces formaciones potentes, no dudes en colocar la duración.
  • Localización del centro de estudios: En algunas ocasiones, es interesante poner la ubicación geográfica del sitio donde estudiaste para que puedan ver que conoces la zona en la que vas a trabajar.

Además, tal y cómo has visto en apartados anteriores del artículo, podrás colocar información complementaria que muestre aspectos interesantes para la empresa. Estos datos podrían ser:

  • Premios: Escribe el nombre del premio y la razón por la que te lo han otorgado.
  • Publicaciones: Puedes mostrar las publicaciones en formato APA y con un enlace al lugar donde está publicada, para que sea más fácil de encontrar por parte del seleccionador.
  • Asignaturas relevantes: Muestra la asignatura que tenga relación con la oferta de empleo explicando los conocimientos adquiridos
  • Notas sobresalientes: Podrás colocar las asignaturas que más te interesen con su nota al lado.
  • Competencias adquiridas: Las competencias son una parte fundamental del curriculum, si has adquirido competencias clave en tu formación, podrás mostrarlas dentro de este apartado.

¿Dónde poner la formación académica en el curriculum?

Los cursos suelen ponerse en el lado izquierdo del curriculum, justo debajo de la fotografía, en la parte central, justo debajo del perfil profesional o incluso en la segunda página si no es relevante para la oferta.

La idea es que muestres toda la información clave lo más arriba posible, por lo que, si la formación académica es uno de tus puntos fuertes, sería apropiado darle un espacio claro y fácil de leer dentro del curriculum.

Consejos para incluir cursos relevantes en tu curriculum vitae

Si quieres acertar al escribir los cursos o formaciones que has realizado a lo largo de tu vida personal y profesional, te recomiendo que recuerdes estos consejos:

  • Cuando una formación es clave para el proceso de selección hay que colocarla lo más arriba posible dentro del curriculum y aprovechar las negritas, cursivas o el tamaño de letra para destacarla por encima de otros aspectos menos importantes.
  • Adapta los estudios académicos a los requisitos de la oferta o a las necesidades del perfil profesional al que te diriges. Si el puesto de trabajo requiere una formación superior concreta, y tú has hecho otras formaciones que no tienen relación con el puesto, intenta que aparezcan solo las que puedan aportar valor.
  • Aprovecha el apartado de formación para utilizar palabras clave que puedan demandar desde el Sistema ATS, ya que uno de los requisitos que suelen ser imprescindibles es el nivel formativo.
  • No coloques solo el nombre de la formación, incluye otras informaciones cómo los premios, investigaciones, notas sobresalientes y todo lo que agregue valor a su curriculum.
  • Asegúrate de que todos los cursos tienen relación con el puesto de trabajo o con las competencias que son necesarias para la correcta realización del trabajo.
  • Selecciona los cursos más confiables, si tienes cursos de pocas horas, escríbelos en el curriculum si no tienes más remedio o porque has observado en la oferta que buscan a una persona con esos conocimientos. Existen muchas plataformas donde colocar tus formaciones complementarias cómo puede ser LinkedIn.

Conclusión sobre cómo poner los cursos en el curriculum

No todo el mundo sabe cómo poner los cursos en el curriculum, a lo largo de mi experiencia, he visto muchos curriculums sin fechas, con centros de formación mal colocados o sin aprovechar aspectos formativos de la persona que hubieran sido un plus para algunas ofertas. Por eso no quiero que caigas en los típicos errores del curriculum vitae y te he mostrado diversas formas de escribir este apartado de una forma correcta.

Ten en mente una cosa, lo primero que ve el seleccionador tiene que ser algo verdaderamente importante para la oferta de empleo. Con esta premisa, me gustaría que volvieras a tu curriculum vitae y le echaras un vistazo para ver que puedes mejorar y que estás haciendo bien a día de hoy.

¿Qué te ha parecido el artículo sobre cómo poner los cursos en el curriculum? ¿Colocabas toda la información que te he mostrado en tus curriculums? ¿Qué otros aspectos piensas que deberían de aparecer en el apartado de estudios formativos?

Me encantaría que me dejaras un comentario explicándome tus sensaciones con este aspecto del curriculum. Espero que este artículo te haya servido para saber como poner los cursos en el curriculum. Si consideras que estos contenidos pueden ayudar a otros profesionales que buscan empleo, te agradecería que los compartieras. ¡Que tengas un buen día!


SI QUIERES SEGUIR APRENDIENDO SOBRE CURRICULUM VITAE, TE RECOMIENDO ALGUNOS DE ESTOS ARTÍCULOS ⬇️⬇️⬇️


Deja un comentario

Consigue mi ebook gratis:

2022 innovateparaelempleo.es – Todos los derechos reservados · Diseño Web WordPress: minet.es

error: Si necesitas compartir este contenido, por favor ponte en contacto conmigo!