Cómo poner los idiomas en el Curriculum + Recursos

El conocimiento de idiomas en un mercado globalizado es un requisito básico para muchas empresas. Si atiendes a estudios realizados por Randstad, Adecco o EF, puedes constatar que en el año 2018 casi un 35% de las ofertas de empleo requerían dominio de idiomas.

¿Te has planteado alguna vez si dedicar tiempo a dominar un idioma mejorara tus posibilidades laborales?

Pues viendo estas estadísticas, quizás vaya siendo hora de plantearte estudiar idiomas, o si ya tienes conocimientos… Saber indicarlos correctamente en el curriculum vitae para destacar tu candidatura.

En el artículo de hoy, voy a seguir con mi serie de post sobre curriculum vitae, y te voy a explicar cómo debes indicar el nivel de idiomas en el CV.

¿Qué te parece la idea? Te quedas unos minutos y solucionas ese problema que puedes estar teniendo al no saber colocar bien tu nivel de competencias lingüísticas en el curriculum vitae.

Como indicar el nivel de idiomas en el curriculum vitae

Te voy a indicar perfectamente todas las formas que tienes de colocar el nivel de idiomas en el curriculum, con sus fotos incluidas como siempre.

En primer lugar, tienes que tener en cuenta que, si el idioma es un requisito de la oferta, y tú tienes dominio de ese idioma… ¡Tiene que ir en un apartado llamado IDIOMAS!

forma-de-poner-apartado-idiomas-cv

Una vez que sabes esto, tienes que ver en qué posición irá esta nueva sección de idiomas dentro del curriculum vitae.

En este caso, puedes colocarla debajo de la formación, dándole el lugar que merece. Aunque también podrías ponerla en un apartado de otros datos de interés si ves que hay otros datos que son más importantes para esa oferta que el idioma.

lugar-para-colocar-dominio-idioma-cv

También puedes intentar innovar y probar nuevos lugares donde colocarla.

En los Curriculum Vitae tipo americano, puede aparecer un apartado debajo del perfil profesional con información sobre habilidades funcionales.

Puedes probar a utilizar este apartado para destacar información. En este caso, los idiomas.

otra-forma-de-destacar-candidatura-cv

La finalidad del curriculum vitae es conseguir entrevistas. Si ves que existen datos que son requisitos imprescindibles y que aportan mucho valor, deberías de intentar que se vieran lo antes posible y de la forma más fácil para el seleccionador.

Ejemplo

Si ves que estuviste en Japón con una beca Vulcanus, y has aprendido japonés. Estás optando a un puesto donde esa competencia lingüística puede ser diferenciadora. Quizás colocarla en un espacio donde se vea rápidamente te da puntos.

Uno de los aspectos que no tienes que olvidar, es colocar tu nivel de dominio de ese idioma. No me vale que pongas solo “inglés”, “francés” o “chino”… Tienes que expresar algún tipo de medida.

Existen diferentes medios para saber qué nivel de dominio tienes, desde el creado por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) hasta el típico nivel bajo, medio… Mientras que después puedas demostrarlo no habla problema.

También es apropiado que diferencies según tu nivel de escritura, comprensión y expresión oral.

Ejemplo

Puede que domines muy bien la conversación, pero estás optando a un puesto de administrativo contable para PWC. Por lo que, tienes que manejar mucha documentación en inglés, y no tienes buenas nociones de gramática.

En este caso, si te hacen una prueba escrita, y has puesto nivel bilingüe de escritura, estarás mintiendo y no hay una cosa más mala para un profesional que dañar su marca personal. Así que procura saber más o menos de forma clara tu nivel de idiomas tanto hablado, escrito como leído.

No olvides que cuando escribes un curriculum vitae tienes que intentar no dejar nada en manos de la subjetividad del seleccionador.

Cuando vayas a indicar más de un idioma, procura poner el más importante en una opción destacada que aparezca en primer lugar. No des por hecho que siempre será el inglés. Existen muchos puestos de trabajo que necesitan el manejo de otros idiomas más importantes.

Incluso en puestos de alta dirección, el conocimiento del inglés es un requisito que prácticamente se da por hecho. Por lo que para poder destacar sería bueno acreditar el dominio de uno o dos idiomas más.

poner-dominio-idiomas-certificación-cv

La acreditación de idiomas tendrá un espacio dentro del apartado, ya que es una buena forma de que el seleccionador tenga claro (por lo menos en documento) que dominas ese nivel de idiomas.

Existen diferentes acreditaciones de idiomas, e incluso cursos y formaciones especializadas en idiomas de sectores concretos, que son una buena forma de adaptarte un poco más a lo que requiere la oferta, si fuera el caso.

Importante

Aunque tienes que saber que en la entrevista te pueden hacer una prueba de idiomas o la propia entrevista en el idioma al que te refieres en tu curriculum vitae.

¿Esto significa que si no tienes acreditación mejor no ponerlo? Que va, para nada… Si no tienes acreditación pero has estado años en el extranjero, simplemente valora en qué nivel estás ahora mismo con diferentes test o las directrices del Marco Común Europeo y escribe tu dominio en el CV.

apartado-dominio-idiomas-cv

Para que tu conocimiento del idioma este más reforzado de cara a la mirada del seleccionador, puedes incluir estancias en el extranjero por medio de becas, cursos u otra situación que hayas tenido.

Ejemplo

He estado un año estudiando en Italia por medio de una beca Erasmus, y después has vuelto para trabajar de aupair durante dos años.

Poder expresar el conocimiento de un idioma por medio de un contexto, ya sea, 2 años de experiencia trabajando con una familia de habla inglesa, o 1 año de inmersión lingüística en la Universidad de Brighton, es una buena forma de mostrar también competencias.

informacion-adicional-de-experiencias-internacionales-cv

Lo importante en este caso, es que dejes claro el idioma, país, duración y año de la estancia. Porque no es lo mismo que hayas estado hace 10 años, que una estancia que terminaste hace tres meses.

¿Qué te está pareciendo este minitutorial de cómo rellenar el apartado de idiomas del curriculum vitae?

Si quieres saber un poco más sobre los niveles de dominio de otras lenguas, algunos consejillos sobre esta sección de tu curriculum y una colección de recursos para aprender competencias lingüísticas… Quédate un poco más que seguimos aprendiendo cosas útiles e interesantes.

¿Qué niveles de idiomas debo escribir en el curriculum vitae?

Los niveles de idiomas son la forma en la que se mide tu dominio, si lo tienes claro puedes mostrar al seleccionador una referencia clara sobre tus conocimientos.

En este caso, voy a mostrarte dos formas distintas de describir estos niveles en tu curriculum vitae.

Está primera, es la que utiliza el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), que se encuentra dividida por categorías de comprender, hablar y escribir, con diversos niveles de competencia:

Nivel A (Usuario Básico)

A1

Es el nivel más bajo, donde puedes reconocer y comprender algunas palabras y expresiones que se utilizan habitualmente cuando se habla despacio y con claridad.

En una conversación necesitaras ayuda de la otra persona para formular correctamente y un ritmo de velocidad más lenta.

Podrás plantear y contestar preguntas simples sobre temas muy habituales, utilizando frases y expresiones sencillas. Además tendrás capacidad para escribir formularios y postales cortas.

A2

En este nivel tiene mayor comprensión de temas, podrás hablar sobre información personal y familiar, compras, lugar de residencia, empleo. Siendo capaz de leer textos breves y sencillos.

Puedes comunicar tareas sencillas que requieren intercambio simple de información, pero no puedes comprender lo suficiente para mantener una conversación por ti mismo.

Nivel B (Usuario independiente)

B1 (Mínimo exigido para el estudio de un Grado Universitario)

Puedes comprender ideas principales en radio, televisión y conversaciones de escuela, trabajo que sea un discurso claro. Además comprendes textos redactados en esa lengua.

Eres capaz de desenvolverte en un viaje donde se requiera el uso de esa lengua hablando de temas cotidianos.

Pudiendo enlazar frases sencillas para la descripción de experiencias, y escribir textos sencillos describiendo acciones e impresiones de un tema.

B2

Comprendes argumentaciones complejas de temas conocidos por radio y televisión. Además eres capaz de leer artículos e informes con puntos de vistas concretos.

Podrás participar en conversaciones con una comunicación normal con personas nativas, siendo fluida y espontánea. Presentando descripciones detalladas de una amplia gama de temas conocidos.

Eres capaz de escribir textos claros y detallados como redacciones o informes sobre temas relacionados con tus intereses.

Nivel C (Usuario Competente)

C1

Comprendes perfectamente el discurso incluso sin estar estructurado en conversaciones, televisión o radio. Teniendo capacidad para leer y comprender textos largos con contenidos especializado.

Tienes capacidad para expresarte con fluidez utilizando el lenguaje con flexibilidad y eficacia, para el desarrollo de ideas concretas.

Podrás escribir sobre temas complejos seleccionando el estilo apropiado para los lectores a los que van dirigidos.

C2

Es el nivel más alto, en el que no tendrás dificultad para comprender el idioma, básicamente podrás conversar con cualquier nativo de igual a igual.

Eres capaz de leer con facilidad todo tipo de textos y formar parte sin esfuerzo de cualquier conversación o debate.

Puedes escribir textos claros y fluidos con una estructura lógica y eficaz que ayude al oponente a fijarse en ideas importantes.

Esta forma de clasificación es muy apropiada. Si puedes descárgate el PDF del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), tendrás esta información aún más detallada.

Lo bueno de esta clasificación es que tú mismo puedes ver el nivel de competencia que tienes. Puede que estés en un nivel A2 de comprensión lectora y en un nivel B1 de comprensión escrita y así mostrarlo en el curriculum vitae.

posibles-dominios-idiomas-cv

Aunque, como te he comentado un poco más arriba del post, también tienes la posibilidad de clasificar los niveles de una forma distinta a la del Marco Común Europeo:

Nivel bajo (Equivale a un A1 / A2)

Cometes muchos errores, tendrás falta de fluidez y poco conocimiento de expresiones más allá de las frecuentes. Puedes comunicarte con otras personas con un vocabulario y una gramática muy básica.

Nivel medio (Equivale a un B1 / B2)

Eres capaz de desenvolverte en diferentes situaciones como viajes, conversando y entendiendo con suficiente naturalidad como para hablar de temas cotidianos.

Nivel alto (Equivale a un C1)

Eres capaz de desenvolverte de forma fluida y con pocos errores en diferentes contextos, podrás conversar y escribir fácilmente entendiendo ideas complejas con descripciones detalladas.

Nivel bilingüe (Equivale a un C2)

Es el nivel más parecido al conocimiento de la lengua materna, podrás conversar y escribir con fluidez sin dificultad en cualquier situación. 

¿Qué te está pareciendo esta información? ¿Crees que estás un poco más cerca de dejar listo tu apartado de idiomas en el curriculum vitae? Para terminar te voy a mostrar un resumen de consejos que te van a venir genial para saber cuándo incluir o no incluir el apartado de idiomas en el CV.

Ya queda menos para terminar el artículo… y ponerte manos a la obra con tu curriculum vitae.

Consejos para incluir o no incluir los conocimientos de idiomas en tu currículum

Los idiomas son muy importantes en nuestra sociedad, te abren la posibilidad de comunicarte con un número mayor de personas de forma fluida. Por lo que, te voy a mostrar una serie de consejos para que sepas cuando incluir o no incluir los conocimientos de idiomas en tu curriculum vitae:

  • El idioma no se demuestra con un título, se demuestra hablando con el entrevistador, así que ponlo solo si estás seguro de que puedes defenderte en una entrevista.
  • Hay que indicarlo de forma adecuada de lo contrario puede dejarnos fuera de procesos de selección.
  • Las estancias en países extranjeros de larga duración, tienen que ir acompañadas con la adquisición de un mínimo del idioma, si no es mejor obviarlas.
  • Existe un error común que es poner nivel medio, cuando realmente tienes un nivel básico, tener muy en cuenta esto para la entrevista, ahora más abajo verás cuando puedes decir que tienes un nivel u otro.
  • Si has realizado cursos sobre idiomas y se tiene el nivel del curso para demostrarlo, se debe añadir en este apartado.
  • Si estás optando a un puesto de baja cualificación que no requiere idiomas, y además no tienes el nivel medio, mejor no añadas el idioma.
  • Si tienes un nivel aceptable de un idioma extranjero resáltalo, en España no es habitual y puede ser un valor añadido.

8 Ten en cuenta el orden de los idiomas. Si sabes más de un idioma tendrá que ir adaptado a la oferta, siempre poniendo primero el que sea requisito indispensable.

Recursos para aprender idiomas

Si estás en búsqueda activa, y has hecho una buena valoración de los requisitos para tu perfil profesional por parte de las empresas. ¿Qué grado de importancia tiene el idioma?

Puede que sea requisito indispensable o un plus para tu candidatura, en cualquier caso puedes aprender idiomas  con esfuerzo y dedicación desde casa. Para ello, te muestro este listado de aplicaciones para aprender idiomas:

Conclusión sobre como poner los idiomas en el curriculum

Como puedes observar, cualquier apartado del curriculum tiene una importancia crucial para mejorar tus posibilidades de llegar a la entrevista de selección.

Observa bien en que te pueden beneficiar cada uno de ellos, y utilízalos cuando mejor te convenga para adaptarte a la empresa.

¿Has mirado que nivel de idiomas tienes ahora mismo? ¿Te estás planteando mejorar ese nivel? ¿Te parece importante este apartado para diferenciarte de la competencia?

¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR LEERME!!! Espero que los contenidos te sirvan para tener una sección de idiomas en el curriculum vitae que te ayude a conseguir entrevistas. Si te ha gustado y crees que puede servir a otras personas ¡Compártelo por redes! También estaré encantado de responder a las preguntas que puedas tener, así que puedes dejarme un comentario con dudas o con temas de los que te gustaría que hablara en el blog.


SI QUIERES SEGUIR APRENDIENDO SOBRE CURRICULUM VITAE U OTROS ASPECTOS QUE MEJOREN TU BÚSQUEDA DE EMPLEO, PUEDES VER LOS ARTÍCULOS DESTACADOS


Comentarios (2)

Deja un comentario

Consigue mi ebook gratis:

2022 innovateparaelempleo.es – Todos los derechos reservados · Diseño Web WordPress: minet.es

error: Si necesitas compartir este contenido, por favor ponte en contacto conmigo!